Objetivo
Can benefit-sharing address the equity deficit within the green economy? This project aims to investigate benefit-sharing as an under-theorised and little-implemented regulatory approach to the equity concerns (disregard for the special circumstances of developing countries and of indigenous peoples and local communities) in transitioning to the green economy.
Although benefit-sharing is increasingly deployed in a variety of international environmental agreements and also in human rights and corporate accountability instruments, no comprehensive account exists of its conceptual and practical relevance to equitably address global environmental challenges. This project will be the first systematic evaluation of the conceptualisations and operationalisations of benefit-sharing as a tool for equitable change through the allocation among different stakeholders of economic and also socio-cultural and environmental advantages arising from natural resource use.
The project will combine a comparative study of international law with empirical legal research, and include an inter-disciplinary study integrating political sociology in a legal enquiry on the role of “biocultural community protocols” that articulate and implement benefit-sharing at the intersection of international, transnational, national and indigenous communities’ customary law (global environmental law).
The project aims to: 1. develop a comprehensive understanding of benefit-sharing in international law; 2. clarify whether and how benefit-sharing supports equity and the protection of human rights across key sectors of international environmental regulation (biodiversity, climate change, oceans, food and agriculture) that are seen as inter-related in the transition to the green economy; 3. understand the development of benefit-sharing in the context of global environmental law; and
4. clarify the role of transnational legal advisors (NGOs and bilateral cooperation partners) in the green economy.
Ámbito científico (EuroSciVoc)
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: https://op.europa.eu/es/web/eu-vocabularies/euroscivoc.
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: https://op.europa.eu/es/web/eu-vocabularies/euroscivoc.
- ciencias sociales sociología
- ciencias sociales ciencias políticas normativa política sociedad civil organizaciones de la sociedad civil organización no gubernamental
- ciencias sociales derecho Derecho internacional
- ciencias naturales ciencias de la tierra y ciencias ambientales conexas ciencias de la atmósfera climatología cambios climáticos
- ciencias sociales derecho derechos humanos
Para utilizar esta función, debe iniciar sesión o registrarse
Le pedimos disculpas, pero se ha producido un error inesperado durante la ejecución.
Necesita estar autentificado. Puede que su sesión haya finalizado.
Gracias por su comentario. En breve recibirá un correo electrónico para confirmar el envío. Si ha seleccionado que se le notifique sobre el estado del informe, también se le contactará cuando el estado del informe cambie.
Programa(s)
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Tema(s)
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Convocatoria de propuestas
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
ERC-2013-StG
Consulte otros proyectos de esta convocatoria
Régimen de financiación
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Institución de acogida
G1 1XQ Glasgow
Reino Unido
Los costes totales en que ha incurrido esta organización para participar en el proyecto, incluidos los costes directos e indirectos. Este importe es un subconjunto del presupuesto total del proyecto.