Objetivo
Financial markets constitute the backbone of modern economies, intermediating resources from those who have them (i.e. lenders) to those who can put them to productive use (i.e. borrowers). The defining feature of these markets is that they entail the exchange of goods today for a borrower’s promise to deliver goods in the future. These promises are sustained by guarantees, which are akin to the amount of future income that borrowers can credibly pledge to lenders. I refer to this pledgeable income as an economy’s stock of collateral. This stock determines the amount and type of promises that can be traded in an economy and, in turn, this set of promises determines the transactions that can be carried out. Intuitively, when this set of promises is large, resources find their most productive uses and efficiency is high.
This raises a general question: what are the key determinants of the set of promises that an economy is able to sustain, and why does it vary?
In macroeconomic models, it is commonly assumed that all promises are backed by only one kind of collateral, i.e. usually that of private borrowers, and that this collateral is ‘fundamental’, i.e. it consists of output. Real-world financial markets, however, rely on many types of collateral to guarantee promises. In this proposal, I focus on three such types. First, collateral may be ‘bubbly’, i.e. promises can be backed by nothing else but the income that the sale of new promises is expected to bring in the future. Second, collateral need not be private, as government promises are sustained by pledging public income. Third, collateral need not be homogenous, as it may differ in quality or type across entrepreneurs, and this quality may not be perfectly observed by all. I address the following broad questions. How do economies produce these different types of collateral? How do they interact with one another? Is there a role for policy in maintaining the efficient level and composition of collateral?
Ámbito científico (EuroSciVoc)
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
- ciencias sociales economía y empresa ciencia económica macroeconomía
- ciencias sociales economía y empresa gestión y empresas emprendimiento
Para utilizar esta función, debe iniciar sesión o registrarse
Le pedimos disculpas, pero se ha producido un error inesperado durante la ejecución.
Necesita estar autentificado. Puede que su sesión haya finalizado.
Gracias por su comentario. En breve recibirá un correo electrónico para confirmar el envío. Si ha seleccionado que se le notifique sobre el estado del informe, también se le contactará cuando el estado del informe cambie.
Programa(s)
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Tema(s)
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Convocatoria de propuestas
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
ERC-2013-CoG
Consulte otros proyectos de esta convocatoria
Régimen de financiación
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Institución de acogida
08005 Barcelona
España
Los costes totales en que ha incurrido esta organización para participar en el proyecto, incluidos los costes directos e indirectos. Este importe es un subconjunto del presupuesto total del proyecto.