Objetivo
The Internet has become the predominant channel for innovation, disruption, and for creating new revenue streams. In a hyperconnected world a substantial fraction of the global population spends more and more time online to work, for shopping and entertainment, and to get access to information. We are observing an unprecedented amount of content generated by human activity and popular application such as web browsing, video streaming, and social networks that has to be delivered to the hundred of millions of Internet users around the globe. To cope with the always increasing demand for content, a number of Content Delivery Networks (CDNs) have been developed to deliver voluminous amount of content, that originates from content producers, to hundred of millions of Internet users around the globe. CDNs greatly extend the capabilities of the Internet by deploying massively distributed infrastructures to accelerate content delivery. Today, CDNs are responsible for almost half of Internet traffic. Operation at that scale poses challenges for CDNs as they have to dynamically map end-users to appropriate servers without being fully aware of the network conditions within an Internet Service Provider (ISP) or the end-user location. CDNs also try to minimize their operation cost. Moreover, ISPs struggle to cope with rapid traffic shifts caused by the dynamic server selection policies of the CDNs. In this project we develop systems and study the necessary incentives to turn the challenges, in terms of performance and cost, that content delivery stakeholders, including CDNs and ISPs, face separately into an opportunity for collaboration. We also re-examine the fragile economic model of the Internet and provide methodologies to study the trade-offs between peering cost and performance for content delivery. Finally, we propose a radical approach to push CDN functionality at the edges to deal with today's complex and personalized content in a scalable and cost-efficient manner.
Ámbito científico (EuroSciVoc)
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..
Para utilizar esta función, debe iniciar sesión o registrarse
Le pedimos disculpas, pero se ha producido un error inesperado durante la ejecución.
Necesita estar autentificado. Puede que su sesión haya finalizado.
Gracias por su comentario. En breve recibirá un correo electrónico para confirmar el envío. Si ha seleccionado que se le notifique sobre el estado del informe, también se le contactará cuando el estado del informe cambie.
Programa(s)
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.
Tema(s)
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.
Convocatoria de propuestas
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.
FP7-PEOPLE-2013-IOF
Consulte otros proyectos de esta convocatoria
Régimen de financiación
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.
Coordinador
10623 Berlin
Alemania
Los costes totales en que ha incurrido esta organización para participar en el proyecto, incluidos los costes directos e indirectos. Este importe es un subconjunto del presupuesto total del proyecto.