Descripción del proyecto
La tecnología de volantes podría solucionar el problema del almacenamiento de la energía renovable
El almacenamiento fiable de la energía es el eslabón más débil de las energías limpias: sin una forma de almacenar la energía y el calor para utilizarlos posteriormente, las energías renovables intermitentes lo tendrán difícil para superar a los combustibles fósiles. La energía hidroeléctrica de bombeo representa la mayor parte del almacenamiento energético mundial, pero resulta difícil realizar nuevas instalaciones y estas implican unos elevados costes iniciales. Las baterías podrían apoyar el crecimiento de las energías renovables, pero esta solución no puede ampliarse lo suficiente como para satisfacer las demandas de almacenamiento a escala de la red eléctrica. El proyecto financiado con fondos europeos Teraloop ESS busca comercializar un sistema con una configuración innovadora para un almacenamiento eficiente a escala de la red eléctrica, con un impacto visual y una huella medioambiental reducidos. El sistema de almacenamiento de energía cinética, de gran escalabilibilidad, se basará en tecnologías demostradas (volantes de almacenamiento de energía, levitación magnética y motores sin escobillas).
Objetivo
Electrical energy storage (EES) is a fundamental enabler to the deployment of renewable energy and provides cost-savings in other markets. The market is projected to grow from 1.1 GW in 2016 to 21.6 GW in 2025. Pumped hydroelectric storage (PHS) accounts for 98% of global energy storage, however they are geographically limited, environmentally impactful and require huge upfront costs. Other state-of-the-art solutions available in the market i.e. batteries for EES cannot scale-up to meet the demands on the electrical grids and networks. This results in an underutilisation or ineffective use of renewable energy sources. Teraloop has created a highly scalable, kinetic energy storage system, which draws upon proven technologies (flywheel energy storage, magnetic levitation and brushless motors.), innovatively configured for grid-scale storage with minimal visual and environmental footprint. The scalability of the product results in applicability from voltage support to load following.
The development roadmap comprises three major phases: Phase1: Market & technical feasibility: Utilise SME instrument phase 1 funding to complete market analysis – define requirements and favourable market conditions. Find a demonstrator partner and explore engineering requirements. Phase2: An industrial demonstrator of 10MW Teraloop: Utilise SME instrument phase2 funding to find suitable stakeholders and subcontractors. Build, run and test Teraloop. Expand IP, communicate and disseminate phase 2 activities. Phase3: Commercialise 10MW Teraloop and develop 100MW Teraloop: Teraloop recognises their ambitious vision and mission will only be delivered through strategic partnerships with investors, technology companies, the energy storage industry and the public sector.
Ámbito científico (EuroSciVoc)
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural.
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural.
- ingeniería y tecnologíaingeniería ambientalenergía y combustiblesenergía renovable
- ingeniería y tecnologíaingeniería eléctrica, ingeniería electrónica, ingeniería de la informaciónindustria electrotécnicaingeniería eléctricadistribución de energía eléctrica
- ciencias socialeseconomía y empresaciencia económicaeconomía sostenible
Para utilizar esta función, debe iniciar sesión o registrarse
Programa(s)
Convocatoria de propuestas
Consulte otros proyectos de esta convocatoriaConvocatoria de subcontratación
H2020-SMEInst-2018-2020-1
Régimen de financiación
SME-1 - SME instrument phase 1Coordinador
02130 ESPOO
Finlandia
Organización definida por ella misma como pequeña y mediana empresa (pyme) en el momento de la firma del acuerdo de subvención.