Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Voting on the future: Imaginaries and motivations in referendum decisions against extractive industries in Colombia.

Descripción del proyecto

Cómo influyen los referéndums de Colombia en el país y el futuro de sus ciudadanos

Las industrias extractivas (petróleo, gas y minería) pueden impulsar el crecimiento económico para Gobiernos de países del Sur Global. Sin embargo, muchas comunidades que potencialmente podrían beneficiarse rechazan apoyarlas y eligen formas alternativas de desarrollo. Recientemente, las comunidades colombianas han estado organizando referéndums para detener por completo la extracción de recursos. Falta investigación para comprender este fenómeno. El proyecto VOTEF, financiado con fondos europeos, pretende aclarar el papel de los referéndums a favor y en contra de las industrias extractivas y hasta qué punto comunican opciones de desarrollo. A través del trabajo de campo etnográfico, registrará los procedimientos y comunicaciones de los referéndums de las partes interesadas. El proyecto proporcionará una mejor comprensión de la tendencia más amplia de la democracia plebiscitaria, como el «Brexit», para complementar la democracia institucional.

Objetivo

For countries in the global south, extractive industries can provide governments with a shortcut to economic development. For countries in the global south, extractive industries can provide governments with a shorcut to economic development. However, many communities where those project would take place reject them upfront and advocate for development of a different kind. In a unique and recent phenomenon, local communities in Colombia are organising referendums that halt resource extraction altogether. Since their appearance, very little research has been done to understand this phenomenon. Voting for or against a particular extractive project gathers an array of values, motivations and imaginaries that go beyond endorsement or rejection. Yet, voting in a certain way need not mean unity of opinions, and can obscure the struggles of campesinos and ethnic minorities for equality and access to land. Colombia’s legal framework permits citizens to call for referendums to decide issues that affect them. Wanting to vote for or against extractivism implies a desire to define the terms of the future in a region. The objective of this project is to explain the role of referendums against and in favour of extractive industries in articulating, or not, alternatives to extractivist development. It will do so by questioning whether a No to extractivism means a Yes to an alternative path to development, or if it means the continuation of the current social struggles. This in-depth study will employ ethnographic fieldwork, including participant-observation, interviews, and photography, to document the practices and discourses of actors involved in referendums. Referendums in Colombia provide insight of the wider trend of plebiscite democracy (e.g. Colombian peace and corruption referendums, Brexit, Catalonia) as supplement to institutional democracy (e.g. centralised, technocratic), in which casting a vote means more than endorsement or rejection of a particular political project.

Ámbito científico (EuroSciVoc)

CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural. Véas: El vocabulario científico europeo..

Para utilizar esta función, debe iniciar sesión o registrarse

Programa(s)

Programas de financiación plurianuales que definen las prioridades de la UE en materia de investigación e innovación.

Tema(s)

Las convocatorias de propuestas se dividen en temas. Un tema define una materia o área específica para la que los solicitantes pueden presentar propuestas. La descripción de un tema comprende su alcance específico y la repercusión prevista del proyecto financiado.

Régimen de financiación

Régimen de financiación (o «Tipo de acción») dentro de un programa con características comunes. Especifica: el alcance de lo que se financia; el porcentaje de reembolso; los criterios específicos de evaluación para optar a la financiación; y el uso de formas simplificadas de costes como los importes a tanto alzado.

MSCA-IF-EF-ST - Standard EF

Ver todos los proyectos financiados en el marco de este régimen de financiación

Convocatoria de propuestas

Procedimiento para invitar a los solicitantes a presentar propuestas de proyectos con el objetivo de obtener financiación de la UE.

(se abrirá en una nueva ventana) H2020-MSCA-IF-2018

Ver todos los proyectos financiados en el marco de esta convocatoria

Coordinador

GOETEBORGS UNIVERSITET
Aportación neta de la UEn

Aportación financiera neta de la UE. Es la suma de dinero que recibe el participante, deducida la aportación de la UE a su tercero vinculado. Considera la distribución de la aportación financiera de la UE entre los beneficiarios directos del proyecto y otros tipos de participantes, como los terceros participantes.

€ 203 852,16
Dirección
VASAPARKEN
405 30 Goeteborg
Suecia

Ver en el mapa

Región
Södra Sverige Västsverige Västra Götalands län
Tipo de actividad
Higher or Secondary Education Establishments
Enlaces
Coste total

Los costes totales en que ha incurrido esta organización para participar en el proyecto, incluidos los costes directos e indirectos. Este importe es un subconjunto del presupuesto total del proyecto.

€ 203 852,16
Mi folleto 0 0