Descripción del proyecto
Ayudar a la naturaleza de forma más natural podría mejorar la fertilidad de millones de personas
La infertilidad afecta a millones de parejas de todo el mundo. Además de las consecuencias emocionales y físicas que los tratamientos ineficaces y los problemas para concebir pueden tener en las parejas, el precio de los tratamientos de fertilidad puede ser alto. Este obstáculo económico puede dificultar el acceso al tratamiento a las personas con menos recursos financieros. La inseminación intrauterina (IUI, por sus siglas en inglés) es más sencilla y menos cara que la fecundación «in vitro» (FIV), pero las tasas de éxito son mucho más bajas. El proyecto EVIE 2.0 financiado con fondos europeos, está comercializando su dispositivo EVIE patentado para IUI y aprobado por la FDA como alternativa a la IUI convencional. EVIE multiplica por más de dos las probabilidades de éxito de un paciente en comparación con la IUI habitual para pacientes de menos de treinta y cinco años, por lo que pronto podría llegar a millones de parejas de todo el mundo.
Objetivo
Infertility impacts 25 million European citizens and 90 million couples globally (1 in 6 couples). Europe’s total fertility rate is among the lowest in the world, at 1.5 children per woman, a figure that is expected to decrease further to 1.2 by 2030 – making it a critical public health issue.
Typically, infertility is treated with intrauterine insemination (IUI) or IVF. IUI is the most common first-line treatment as it is non-invasive and relatively cheap, but its success rate of around 7% means that IVF, a far more expensive and invasive procedure, with an overall success rate of around 30% becomes necessary. The market needs an affordable, easily accessible, non-invasive alternative that increases the success rate.
EVIE 2.0 is a patent protected, fully automatic slow release insemination device that bypasses the hostile cervix to slowly release sperm into the uterus over four hours via a proprietary balloon catheter and an insemination syringe. Unlike standard Intrauterine Insemination (IUI), EVIE mimics nature by slowly and gently releasing the sperm - maximizing the opportunity for the sperm to reach the egg and increasing the prospect of fertilization - more than doubling the success rate of 7.2% to 18.7% and decreasing the average cost per pregnancy. EVIE 2.0 will transform the infertility market by providing an alternative non-invasive first-line treatment solution with
increased success rate, reducing the need for couples to resort to expensive and complex treatments. To have EVIE 2.0 fully projected at a European and global level we need a further investment of €2.5M to complete all product development, scale-up and complete a clinical study. The proposed work in Phase 1 of the SME instrument fits into our overall plan to reach the market by contributing the financial resources needed to plan a fast, sound and widee deployment of EVIE 2.0.
Ámbito científico (EuroSciVoc)
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural.
CORDIS clasifica los proyectos con EuroSciVoc, una taxonomía plurilingüe de ámbitos científicos, mediante un proceso semiautomático basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural.
- ciencias médicas y de la saludciencias de la saludsalud pública y medio ambiental
- ciencias médicas y de la saludmedicina clínicaginecologíamedicina de la reproducción
- ciencias médicas y de la saludmedicina básicafarmacología y farmaciamedicamento
- ciencias médicas y de la saludmedicina clínicaobstetricia
- ciencias médicas y de la saludmedicina clínicaoncologíacarcinoma de cuello uterino
Para utilizar esta función, debe iniciar sesión o registrarse
Programa(s)
Convocatoria de propuestas
Consulte otros proyectos de esta convocatoriaConvocatoria de subcontratación
H2020-SMEInst-2018-2020-1
Régimen de financiación
SME-1 - SME instrument phase 1Coordinador
4325623 RA ANANA
Israel
Organización definida por ella misma como pequeña y mediana empresa (pyme) en el momento de la firma del acuerdo de subvención.