European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

La Comisión desea recibir comentarios sobre sus recomendaciones

La Comisión Europea ha publicado un estudio sobre el sistema de publicación para la investigación científica europea en el que recomienda, entre otras cosas, que tras un determinado plazo, los artículos publicados sobre la investigación financiada por la UE se pongan a disposi...

La Comisión Europea ha publicado un estudio sobre el sistema de publicación para la investigación científica europea en el que recomienda, entre otras cosas, que tras un determinado plazo, los artículos publicados sobre la investigación financiada por la UE se pongan a disposición del público en archivos de acceso libre. El estudio, que deberá lanzar un proceso de consulta sobre las publicaciones científicas, examinó la evolución económica y técnica de los mercados de la publicación científica en Europa. Las publicaciones científicas garantizan la difusión de los resultados de las actividades de investigación, condición previa para la continuación de la investigación y la transformación de estos resultados en productos y servicios que se puedan comercializar. La publicación contribuye además a la certificación de la calidad del trabajo de investigación. "Dada la escasez del dinero público para desarrollar el acceso a las publicaciones científicas, es muy interesante constatar que Europa dispone de un sistema eficaz y operativo para las publicaciones científicas que presenta con rapidez los resultados a un gran número de personas", señala la Comisión. "Estamos listos para trabajar con los lectores, los autores, los editores y los órganos de financiación para desarrollar un modelo de ese tipo", indica el Comisario de Ciencia e Investigación, Janez Potocnik. Los autores del informe declaran que se debería introducir una nueva política comunitaria sobre la publicación de los artículos de investigación comunitaria seguida a un debate con los Estados miembros de la UE y las asociaciones académicas y de investigación sobre la mejor forma de implementarla. El informe recomienda además una uniformidad de los modelos de funcionamiento en la publicación. Esto se refiere a quién paga por qué. "En este punto, parece deseable permitir la experimentación y la competencia entre diversos modelos de funcionamiento posibles y asignar, en consecuencia, fondos a las bibliotecas para la suscripción a revistas financiadas por los lectores o las bibliotecas, así como fondos a los autores para cubrir los costes de publicación de las revistas financiadas por ellos mismos y a los investigadores, para las revistas financiadas por los lectores. Los autores del informe recomiendan además ampliar la clasificación de calidad de las revistas científicas, garantizar el acceso constante a los archivos digitales de las revistas de investigación y promover herramientas interoperables con el fin de mejorar la transparencia, el acceso y la difusión de los conocimientos. Las herramientas podrían desarrollarse a través de la financiación de la investigación sobre las cuestiones de interoperabilidad, concretamente en lo que respecta a los metadatos para mejorar las búsquedas y la recuperación de las informaciones científicas y mediante la promoción de la puesta en marcha de tecnologías de conexión. "La Comisión Europea podría tener en cuenta los dos elementos en su estrategia de puesta en marcha de una infraestructura electrónica para el Espacio Europeo de Investigación", indica el informe. El estudio formula recomendaciones para evitar los obstáculos estratégicos a la entrada, la experimentación y la concentración excesiva. Estas recomendaciones atañen a las estrategias de fijación de precios en un entorno favorable a la competencia, las fusiones y el desarrollo de publicaciones electrónicas. Se estima que el mercado de la publicación de revistas científicas, tecnológicas y médicas representa entre 7.000 y 11.000 millones de dólares estadounidenses (de 6.000 a 9.000 millones de euros). Los precios de las revistas científicas han aumentado continuamente situándose entre 1975 y 1995 en el 200 y 300 por ciento por encima de la inflación. El aumento de precios estuvo acompañado de un descenso de las suscripciones tanto por parte de los investigadores como de las bibliotecas cuyos presupuestos fueron reducidos o congelados. La situación cambió en 1995 cuando los editores comenzaron a utilizar los medios digitales y a ofrecer acceso en línea a sus revistas. Pero el acceso todavía depende de la capacidad de las bibliotecas para pagar las suscripciones. Las dificultades presupuestarias actuales de las bibliotecas y los temores de una reducción del acceso han llevado a la creación de un movimiento a favor del acceso libre a la información científica. Miles de personas y las principales instituciones de investigación y organismos de financiación del mundo han firmado declaraciones a favor del libre acceso a las publicaciones. La Comisión invita a la comunidad investigadora a que plantee sus puntos de vista sobre el nuevo estudio. Las partes interesadas pueden enviar sus contribuciones por correo electrónico a la dirección abajo indicada antes del 1 de junio de 2006. El estudio y los comentarios recibidos serán las cuestiones principales en las que se basará una conferencia sobre la publicación científica que se celebrará en otoño de 2006.

Artículos conexos