European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Transformation of neighbourhoods in a child-friendly way to increase the quality of life for all citizens.

Article Category

Article available in the following languages:

Transformar barrios en espacios públicos adaptados a los niños

Los espacios públicos europeos tienden a favorecer a los vehículos de motor. Sin embargo, un grupo de investigadores trabaja para que no sea así y diseña ciudades habitables, sostenibles y seguras que den prioridad a las personas sobre los automóviles.

Sociedad icon Sociedad

Según el proyecto financiado con fondos europeos CIVITAS Metamorphosis, un barrio lleno de niños jugando al aire libre está bien diseñado y es sostenible. De este modo, el equipo del proyecto se dedica a transformar barrios de toda Europa para que dejen de estar centrados en el automóvil y se conviertan en lugares adaptados a los niños que ofrezcan una alta calidad de vida a todas las generaciones. «Si instalaras una piscina de bolas para niños en el aparcamiento de una vivienda, probablemente pronto recibirías una visita de la policía», afirma Karl Reiter, investigador y antiguo coordinador del proyecto CIVITAS Metamorphosis. «Sin embargo, si pusieras la misma piscina de bolas en la parte trasera de tu coche aparcado no infringirías la ley. Aunque se trata de un espacio público, el privilegio de utilizarlo queda reservado a los automovilistas». En este contexto, en el proyecto CIVITAS Metamorphosis se ha trabajado para abordar las injusticias que se dan en el uso que hacemos de los espacios públicos, actualmente dominados por los coches. «Nuestro objetivo era crear un espacio para las personas, sobre todo los niños, y no para las máquinas», añade Reiter.

Rediseño de los espacios públicos

En el proyecto CIVITAS Metamorphosis se pretendía cuestionar el privilegio del espacio público y la discriminación asociada a este privilegio. «En lo que respecta al uso del espacio público, los automovilistas reciben un trato más favorable sin otro motivo que el hecho de poseer un coche», explica Reiter. «Esta distribución desigual o discriminación está tan aceptada que forma parte de la mayoría de los códigos de circulación en los países de la Unión Europea». En el proyecto se puso en marcha una serie de iniciativas destinadas a resaltar la importancia de otorgar un uso igualitario de los espacios públicos. Estas iniciativas incluyeron la creación de más de doscientos espacios temporales sin coches en sesenta y cinco barrios de toda Europa, como en Graz, Múnich, Merano, Zúrich, Southampton, Tilburgo y Alba Iulia. Estas iniciativas, muchas de ellas lideradas por escolares, incluían desde la prohibición de que los coches utilizaran las calles hasta la conversión de zonas de aparcamiento en espacios habitables. Más de 150 000 personas se vieron directamente afectadas por las iniciativas, y 30 000 participaron activamente en lograr su éxito. «Para muchos, estas sencillas iniciativas han sido una auténtica revelación y han inspirado a los implicados a trabajar para que los cambios sean permanentes», señala Reiter. Para contribuir a estas iniciativas, en el proyecto se ha elaborado una lista de mejores prácticas para comunicar la importancia de los espacios públicos. También publicaron fichas informativas y recomendaciones que los urbanistas pueden utilizar para diseñar calles adaptadas a los niños y para simplificar el procedimiento de aprobación a fin de crear calles sin coches. Todo el material está disponible gratuitamente en el sitio web del proyecto.

En consonancia con el Pacto Verde

El equipo del proyecto, a partir de los resultados obtenidos durante sus iniciativas de demostración, se propone ahora que la Unión Europea actúe para acabar con la distribución discriminatoria del espacio público, especialmente en zonas urbanas densamente pobladas. «La cuestión del uso equitativo del espacio público está directamente relacionada con una movilidad más limpia y activa y, por lo tanto, está plenamente en consonancia con el https://ec.europa.eu/info/strategy/priorities-2019-2024/european-green-deal_es (Pacto Verde Europeo)», añade Reiter. En el proyecto se colaboró con sus ciudades asociadas en la aplicación de medidas que promueven el uso justo de los espacios públicos. Los investigadores también hablaron con otras ciudades interesadas en saber cómo pueden crear espacios públicos habitables. «La importancia de contar con espacios públicos sostenibles no deja de crecer y estoy convencido de que pronto ciudades de toda Europa comenzarán a adoptar muchos de los conceptos desarrollados durante el proyecto CIVITAS Metamorphosis», concluye Reiter.

Palabras clave

CIVITAS Metamorphosis, espacio público, coches, sin coches, barrio, adaptado a los niños, Pacto Verde

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación