CAPS: aprovechar el poder de las TIC para impulsar el cambio social
Las nuevas plataformas basadas en los avances del sector de las TIC contribuyen como nunca antes a impulsar acciones colectivas en favor del progreso social. Los proyectos de código abierto y de base, impulsados por la propia comunidad, que fomentan el cambio social no dejan de ganar terreno, una situación que no pasa desapercibida para la Comisión Europea. Así lo demostró una convocatoria específica de 2013 titulada Plataformas de conciencia colectiva sobre sostenibilidad e innovación social (CAPS) y perteneciente al 7PM, con la que la Comisión prestó apoyo a este tipo de plataformas. Esta convocatoria tiene continuidad en Horizonte 2020. A todo ello hay que añadir la creación del proyecto financiado con fondos de la Unión Europea CAPS2020, cuya función es la de aprovechar el impulso del movimiento CAPS en Europa, en concreto mediante la celebración de congresos internacionales anuales. La última edición de esta serie de congresos, CAPS2015, se celebró a principios de mes en Bruselas. En él se dieron cita, entre otros asistentes, once proyectos financiados por CAPS. Marta Arniani, de Sigma Orionis, entidad coordinadora de CAPS2020, explicó a CORDIS Noticias la razón de ser de CAPS, la importancia del evento y los planes de futuro de CAPS2020. En CAPS tiene cabida una gran variedad de proyectos e ideas. ¿Puede explicar qué significa CAPS desde su punto de vista? Nos planteamos esa misma pregunta durante la preparación de CAPS2015. Así llegamos al tema «Responsabilidad social en red» del congreso, esto es, con independencia de la función de las acciones de los agentes sobre el terreno, estos comparten la característica de actuar en red, aprovechan la tecnología para dar más poder a su red y mantienen el compromiso con el cambio social. Al fin y al cabo, la finalidad de CAPS es la de desarrollar y aprovechar la tecnología con fines sociales o en favor de causas de interés público. ¿Por qué reviste importancia que exista una convocatoria específica de CAPS en Horizonte 2020, en lugar de que los proyectos de CAPS se enmarquen en las TIC o en el reto social específico al que sirven? Ambos planteamientos son importantes. CAPS es la única convocatoria que aborda de manera explícita las comunidades de base y ciudadanas, y en consecuencia va más allá del terreno conocido y de los agentes estructurados y de gran tamaño. La convocatoria de CAPS ha mostrado además la necesidad y la viabilidad de este método de empoderamiento, que podría implementarse también en cualquier otra convocatoria de la Comisión Europea que abarque la innovación social. En cierto modo CAPS ha «hackeado» el sistema sin desmarcarse de él, una labor aún más notoria si cabe, pues es de este modo como se logran los cambios, cogiendo el toro por los cuernos. La mera crítica destructiva no lleva a ninguna parte. ¿Resultó complicado captar todos los aspectos representados por CAPS en un programa de dos jornadas? Ese es el tipo de retos que da gusto abordar. Por un lado proporcionó a los responsables de los proyectos CAPS y a nosotros mismos la oportunidad de reflexionar sobre el punto en el que se encuentran nuestras actividades y los mensajes principales que queremos transmitir a los asistentes. Por otro lado, supuso una oportunidad para contactar con iniciativas ajenas como For a do Eixo de Brasil, una agrupación de «productores culturales» que se sirven de Internet para mantenerse en contacto y organizarse en favor de una escena artística y musical sostenible e independiente. Aparte hemos abierto el programa a proyectos externos mediante una convocatoria abierta, un mecanismo que nos ha permitido incluir temas interesantes como MakeSense, en el que se reúnen emprendedores sociales y ciudadanos con el objetivo de dar solución a los retos de la sociedad, y Colombio App, donde se ponen en contacto ciudadanos y periodistas. Al igual que en la primera edición, ofrecimos a los asistentes la oportunidad de presentar su proyecto en el Foro de Ideas. ¿Cuáles fueron, en su opinión, los resultados más importantes del congreso? En términos generales supuso una ocasión magnífica para conocer los resultados de la primera ronda de proyectos de CAPS, realizar una polinización cruzada de ideas y contactar con nuevos actores (hubo muchas caras nuevas, un indicio de la expansión de la comunidad). En cuanto a contenidos, existía la necesidad general de sobreponerse al entusiasmo e intercambiar y aprender buenas prácticas. El codiseño y el diseño en general se mostraron como factores determinantes del impacto y de la eficacia de las iniciativas, esto es, cómo lograr objetivos comunes en equipo en lugar de dar por hecha cierta interpretación sobre la participación mecánica y centrada en la tecnología. Por esta razón se debatieron temas como la democracia y la inteligencia colectiva, y se trató sobre la necesidad de replantear la soberanía de los ciudadanos sobre sus datos y privacidad y de crear estructuras descentralizadas. CAPS2020 finalizará en agosto y Marta y su equipo trabajan en los informes sobre CAPS2015 y el resto de actividades llevadas a cabo por el proyecto durante los últimos dos años, entre ellas su contribución al primer manual de CAPS, publicado el año pasado. La próxima convocatoria de CAPS se pondrá en marcha en abril de 2016. Para más información, consulte: CAPS2020 http://caps2020.eu/
Países
Francia