Arroz amarillo contra la falta de vitamina A
El arroz retocado genéticamente para que sintetice el beta-caroteno (provitamina A) puede curar la falta de vitamina A, causa principal de ceguera y muerte en los países en desarrollo Telón de fondo Los carotenos son importantes para la salud humana y para la industria alimentaria. El beta-caroteno es un precursor de la vitamina A, esencial para la vista, el crecimiento, el desarrollo óseo y la inmunidad contra enfermedades. En cuanto antioxidantes y eliminadores de radicales libres, los carotenos, --usados como colorantes y aromatizantes de alimentos, pueden impedir el cáncer, las enfermedades cardíacas y el envejecimiento prematuro. El proyecto `Caroteno Plus', parte del programa FAIR de la Comisión, tenía por objetivo modificar genéticamente cosechas o microorganismos para producir ciertos carotenos. Ya se ha conseguido la síntesis del beta-caroteno en la parte comestible del arroz. Este arroz transgénico puede compensar la falta de vitamina A que es uno de los mayores problemas de salud en 118 países. Descripción, impacto y resultados El proyecto Caroteno Plus ha aislado muchos genes de carotenos para uso en ingeniería genética. Además del arroz caroténico se han conseguido tomates ricos en vitamina y síntesis provocadas de un compuesto de aromatizante. Los científicos del `proyecto del arroz', para conseguir la síntesis del beta-caroteno, introdujeron genes de la flor llamada narciso en el arroz mediante un vector a bordo de la bacteria Agrobacterium tumefaciens. Como el caroteno de las hojas desempeña un papel importante en la fotosíntesis, proceso que hay que dejar tranquilo, se tomaron precauciones para trabajar la expresión de genes del narciso sola y exclusivamente en la parte comestible de la planta del arroz. El arroz transgénico crece bien y su parte comestible es amarilla, el color del beta-caroteno. Después habrá que transferir los genes mediante el cultivo tradicional a las variedades de arroz más adaptadas a las circunstancias locales respetando, por supuesto, la legislación europea, que exige que el arroz sea absolutamente seguro para la salud humana e inocuo para el medio ambiente. Sólo así se pondrán las semillas gratuitamente a disposición de los labradores de subsistencia en los países en desarrollo. Lo que está en juego es mucho porque al aliviar la carencia de vitamina A en los niños prescolares se puede reducir su mortalidad en hasta el 23%. Socios Los equipos principales del proyecto del arroz trabajan en el Instituto Federal Suizo de Tecnología y en la Universidad Albert-Ludwig de Freiburg. Otros socios: una empresa de semillas, la D.J. Van der Have bv en Países Bajos; equipos universitarios especializados en biología molecular de plantas (ENEA, Italia; Royal Holloway and Bedford New College, Reino Unido; CNRS, Francia) y en biosíntesis y regulación de carotenos y en metabolismo micótico, Universidad de Sevilla, y química y nutrición biológica de la Universidad de Hohenheim, Alemania).