European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Development of an innovative automated and wireless trap with warning and monitoring modules for integrated management of the Mediterranean (Ceratitis Capitata) & Olive (Dacus oleae) fruit flies

Article Category

Article available in the following languages:

La trampa automática de la mosca del vinagre

Existen dos tipos de mosca del vinagre que repercuten sobre los cultivos europeos. Para combatirlas es necesario contar con una trampa eficaz que identifique la especie y emita alertas.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

Las plagas de insectos como las moscas del vinagre del Mediterráneo y del olivo ponen en peligro la agricultura europea. El sistema más común, que no el ideal, en este sector para alertar de una plaga de moscas es la trampa McPhail, pero precisa de mejoras. Para lograr esas mejoras se creó el proyecto de tres años de duración E-FLYWATCH , que corrió a cargo de un consorcio compuesto por ocho entidades y recibió de la Unión Europea fondos por valor de más de 1,1 millones de euros. En el proyecto se trabajó para mejorar esta trampa al dotarla de la capacidad para identificar automáticamente los insectos capturados y relacionar la información pertinente con un sistema de información geográfica (GIS) en Internet. Este sistema facilitará la vigilancia de los insectos y resultará más barato, sencillo y fiable que los métodos de alerta actuales. Además, el SIG del proyecto contará con registros del uso de plaguicidas en una región concreta y contribuirá a que los productores utilicen una menor cantidad de estas sustancias.El proyecto se puso en marcha con un estudio de los métodos principales que adoptan los usuarios a la hora de atrapar los insectos, vigilarlos, emitir alertas, utilizar plaguicidas y otras prácticas. A continuación redactó un método con el que reconocer de manera automática los insectos atrapados y evaluó su viabilidad. En esta fase se desarrollaron y ensayaron algoritmos de procesamiento óptico que reconocen las características anatómicas de los insectos y que mostraron tasas de identificación cercanas al 80 % en pruebas de campo. En el proyecto se ensayaron además varias tecnologías de comunicación y la incorporación de los datos recabados en un SIG en Internet. Las pruebas realizadas sirvieron para conocer los requisitos del prototipo final de E-FLYWATCH.Otras pruebas adicionales dieron lugar a la reconfiguración de los módulos de reconocimiento óptico y comunicación y a un nuevo diseño para la trampa. El segundo prototipo se probó en tres emplazamientos en Chipre, una actividad que sirvió de demostración para los asistentes a un taller y que permitió recabar opiniones muy positivas.El trabajo de E-FLYWATCH incluyó además la creación de materiales formativos, una página web y la solicitud de una patente. Sus responsables presentaron los resultados obtenidos en varios simposios y congresos. Cabe añadir además que se prepararon planes de negocio y comercialización exhaustivos con los que determinar la viabilidad del sistema a dos años vista tras la finalización del proyecto.El sistema de E-FLYWATCH resultante ampliará la producción y reducirá tanto el uso de plaguicidas como los costes laborales de la fumigación. Además mejorará la rentabilidad y la sostenibilidad del sector.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación