Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-06-18
Gangs policies: youth and migration in local contexts

Article Category

Article available in the following languages:

Un nuevo planteamiento de las políticas sobre pandilleros y juventud

La creación de redes y la formación pueden erigirse en una alternativa a las políticas dedicadas a los pandilleros a fin de reducir la violencia criminal y ampliar la inclusión social.

Los sucesos violentos en Europa en los que participan migrantes jóvenes e inmigrantes de segunda generación han aumentado en los últimos años la preocupación que generan las pandillas, un proceso al que se ha sumado la prensa y que ha provocado un mayor grado de pánico moral y estigmatización. El proyecto financiado con fondos europeos «Gangs policies: Youth and migration in local contexts» (YOUGANG)(se abrirá en una nueva ventana) estudió la evolución de las políticas locales y nacionales en su metamorfosis de exclusivas desde el punto de vista social hacia integradoras. En concreto se trató sobre sus victorias y limitaciones a fin de dar con soluciones adecuadas. Un estudio de caso práctico en España sirvió para examinar el desarrollo de las políticas sobre pandillas del último decenio, sobre todo en Barcelona y Madrid. Desde 2006 las pandillas en Barcelona se han transformado en asociaciones culturales juveniles incluidas en el registro de la Generalitat de Cataluña, dentro de un proceso destinado a reducir la violencia. Por el contrario, en Madrid, los mismos grupos se consideraron ilegales y se les aplicó una política de tolerancia cero. La crisis económica provocó que las políticas de inclusión se detuvieran en seco. Un cambio en los recursos y las prioridades de los políticos contribuyó en gran medida al aumento de la violencia callejera juvenil en los últimos dos años. Los resultados del estudio apuntan a que para erradicar las pandillas es necesario observarlas desde el prisma de la cultura juvenil. Las políticas dedicadas a mitigar los daños se sustituyen por otras destinadas a reducir las consecuencias negativas de ciertos comportamientos. Las pandillas ejercen como espacios sociales de inclusión y oportunidad que suponen una alternativa a la exclusión experimentada por cierto sector de la juventud, poniendo de manifiesto que las políticas públicas han de dar acceso a recursos alternativos. Los resultados del proyecto servirán a políticos y administradores locales para dar con aplicaciones a nivel local como nacional que supongan un replanteamiento de las políticas sobre pandillas y juventud.

Mi folleto 0 0