Hacia un crecimiento sostenible e innovación en Europa central y oriental
Desde que los países de ECO forman parte de la Unión Europea, se han enfrentado a problemas económicos, y su crecimiento se explica por los bajos costes de producción y no tanto por las innovaciones. Se trata de países con muy importantes diferencias económicas entre las clases sociales, por lo que existen unas pocas ciudades prósperas y también áreas rurales empobrecidas muy extensas. Se trata de una situación que contradice la Política de Cohesión de la Unión Europea. El proyecto financiado con fondos europeos GRINCOH(se abrirá en una nueva ventana) (Growth-innovation-competitiveness: Fostering cohesion in Central and Eastern Europe) pretendía establecer escenarios de desarrollo para los países ECO hasta 2020, definir las implicaciones de ello para un crecimiento sostenible y ofrecer consejo sobre distintas opciones políticas. Se puso el foco sobre la relación entre los factores económicos, sociales y ambientales del desarrollo y las políticas implantadas en los países ECO durante la transformación post-socialista y tras la adhesión a la UE. Los socios del proyecto examinaron si las estrategias de desarrollo de ECO pueden tener un corte más innovador, y cómo lograrlo. Ello se considera esencial para el crecimiento sostenible y la cohesión en el actual estado de las cosas en Europa y el mundo. Esta investigación multidisciplinar profunda abarcó la situación mundial, la innovación y la iniciativa empresarial, las destrezas y la inclusión en el mercado laboral, las tareas relativas a las políticas sociales, la cohesión territorial, los cambios institucionales, y el desarrollo de un marco coherente de la Política de Cohesión a nivel regional, nacional y comunitario. El equipo de GRINCOH describió varios puntos débiles en los sistemas de seguridad social y las instituciones del mercado laboral. Pese a la convergencia institucional y a la estabilidad política, los sistemas institucionales constituyen obstáculos de cara a un futuro desarrollo y por tanto precisan mejoras. Por último, los investigadores formularon recomendaciones para los países ECO de cara a 2020. Estas se centran en la modernización de la economía, la armonización institucional, la Política de Cohesión de la UE, y las políticas que abarcan la investigación, el desarrollo y la innovación, el mercado laboral y el desarrollo regional. Los resultados de GRINCOH contribuirán positivamente a la Política de Cohesión de la UE y tendrán efectos adicionales en los ámbitos científico, del desarrollo y educativo. En conclusión, los países de ECO pueden mejorar su rendimiento económico, lo que se traducirá en circunstancias de vida más favorables para sus habitantes.