Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary
Contenido archivado el 2024-06-18

Initial training network on biocorrosion

Article Category

Article available in the following languages:

Investigación de nueva generación sobre la biocorrosión

La Unión Europea concedió financiación a una iniciativa dedicada al desarrollo de las habilidades que ha generado conocimientos especializados muy necesarios en el campo de la corrosión biológica o biocorrosión.

La corrosión de materiales acelerada por causa de microbios se denomina biocorrosión, un problema que sale muy caro en diversos sectores industriales. Actualmente, para prevenir y tratar esta clase de corrosión, se utilizan biocidas nocivos para el medio ambiente. El proyecto «Initial training network on biocorrosion» (BIOCOR ITN), financiado con fondos europeos, pretendía dar con una solución mejor, y para ello hizo posible una colaboración entre químicos, biólogos y especialistas en ciencia de los materiales. Se pretendía formar a un grupo de expertos científicos e industriales que fueran capaces de remediar los problemas relacionados con la corrosión influida por la actividad de microorganismos. Los investigadores participantes descubrieron que los principales responsables de la corrosión en la industria de los hidrocarburos son todas las bacterias productoras de sulfuros. Además identificaron genes de importancia en este proceso que podrían servir como marcadores de utilidad a la hora de evaluar riesgos. También se realizaron pruebas en campo donde se pudo examinar el efecto de los biocidas y las tasas de caudal en el interior de las tuberías. Los sistemas de refrigeración de las centrales energéticas, tanto en alta mar como terrestres, son especialmente proclives a la corrosión por microorganismos. En condiciones aeróbicas, se encontraron las especies Marinobacter, Alteromonas y Pseudomonas en conductos corroídos de aleaciones de cobre en distintos emplazamientos del mundo. Se implantó y validó un sistema electroquímico integrado destinado a vigilar la biocorrosión. Se estudió la influencia del tratamiento con cloración y de la absorción de biomoléculas sobre las propiedades de las superficies metálicas expuestas. Además, se desarrollaron algunos nanorrecubrimientos antiincrustaciones y se probaron para proteger superficies. También están expuestos al riesgo de la biocorrosión los contenedores de residuos radiactivos que se almacenan bajo tierra a gran profundidad. Se hizo un estudio geoquímico y pruebas electroquímicas, y así se obtuvieron datos relevantes sobre la tasa de corrosión, los mecanismos implicados, la concentración de productos químicos solubles y las clases de productos de la corrosión. Toda esta información permitirá modelar con mayor precisión los procesos de biocorrosión en el tiempo y también idear mejores técnicas con las que reconocer el problema y resolverlo. La nueva generación de investigadores, muy capacitados, podrá aplicar estos avances, gracias al aspecto esencial de formación de la iniciativa BIOCOR ITN.

Palabras clave

Biocorrosión, corrosión, microbios, red de formación, químicos, ciencias de los materiales, biólogos, petrolera y gasística, circuitos de refrigeración, eliminación residuos radiactivos, acero al carbono, aleación cobre, bacterias productoras de sulfuro

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación