Los manglares protegen las zonas costeras
Esta vulnerabilidad suscita una creciente preocupación por el futuro de las especies de manglar en peligro de extinción, así como por las comunidades y poblaciones costeras. Por consiguiente, es primordial comprender el complejo entramado de procesos y mecanismos de retroalimentación que provocan las respuestas del ecosistema ante los cambios medioambientales. El consorcio CREC(se abrirá en una nueva ventana) (Coastal research network on environmental changes) estudió las respuestas específicas de los manglares a estos cambios. El equipo de trabajo estaba integrado por socios de la Unión Europea y de Australia, Brasil, Estados Unidos, México y Sudáfrica. Los manglares fueron elegidos como objeto de estudio ya que estos humedales son particularmente vulnerables a cambios ambientales y, además, son esenciales para la protección de las costas y como hábitat de muchos organismos marinos. Los socios del consorcio estudiaron la adaptabilidad en el crecimiento y la reproducción de especies de manglar y establecieron en Internet una base de datos y un herbario de referencia sobre especies de manglar(se abrirá en una nueva ventana). Los resultados mostraron la importancia de relacionar datos climáticos remotos o de estaciones meteorológicas con las condiciones in situ y que los modelos climáticos no son capaces de predecir de forma precisa la expansión del rango de distribución de todas las especies de manglar. En este contexto, los dos criterios más importantes para establecer los límites del rango de distribución son la temperatura y la aridez, que difieren entre especies de manglar. Los socios emplearon la tomografía computarizada y análisis en 3D para estudiar en especies de manglar la evolución del sistema vascular, que es capaz de funcionar bajo las condiciones extremas experimentadas en los manglares. Las especies del género Avicennia presentaban un sistema vascular muy flexible, que podría explicar su amplia distribución geográfica. El consorcio también estudió el cangrejo de manglar y se descubrió que su naturaleza semiterrestre le hace menos vulnerable al cambio climático en comparación con las especies marinas. Es más, se observó que los cangrejos desempeñan un papel crucial en la fijación del carbono por los manglares gracias a la aireación de los suelos. Los investigadores emplearon modelos informáticos para predecir la respuesta de los manglares a alteraciones en las condiciones abióticas e identificaron servicios ecosistémicos cruciales proporcionados por los manglares, incluyendo la protección de las costas. Los modelos corroboraron la hipótesis de que la disponibilidad de nutrientes era el principal factor determinante de la abundancia de especies y que la explotación antrópica era el principal factor responsable de la degradación del manglar en todo el mundo; por ejemplo la explotación silvícola ilegal, que no deja el tiempo suficiente para que este ecosistema se recupere. Gracias a este estudio se constató que los manglares tienen una gran importancia a nivel global debido a que proporcionan servicios ecosistémicos clave, sin embargo son vulnerables a la sobreexplotación. Además, existen diferencias considerables entre regiones con respecto a su respuesta frente a condiciones ambientales y a su vulnerabilidad al cambio ambiental a largo plazo. Esta información ayudará a conservar, rehabilitar y gestionar mejor estos ecosistemas amenazados.