Meteorización química y dióxido de carbono atmosférico
La meteorización química de rocas de silicatos constituye un sumidero de dióxido de carbono atmosférico (CO2) y ayuda a regular el clima de la Tierra en las diversas escalas de tiempo geológico. El aumento de temperatura y un ciclo hidrológico más activo durante los períodos cálidos provocan mayores niveles de meteorización química y una reducción efectiva del CO2 de la atmósfera. Diversos estudios indican que la precipitación y la temperatura son factores importantes que inciden en la intensidad de la meteorización química, aunque también existen indicios de que la mayor influencia la ejerce la meteorización física. Durante el período Cuaternario, el retroceso del manto de hielo continental pudo haber provocado niveles de meteorización química superiores a los de un mundo sin hielo. Por tanto, la oscilación entre los períodos glaciales e interglaciales durante el Cuaternario pudo haber actuado para mantener un nivel bajo de CO2 atmosférico, lo que constituye un modo estable de funcionamiento del sistema climático a baja temperatura. El objetivo del proyecto HAFNIUMWEATHERING, financiado con fondos europeos, fue entender cómo se produce la liberación del elemento Hf durante la meteorización química, para lo cual el equipo científico interpretó la presencia de Hf en sedimentos marinos, puesto que estos conservan información sobre la composición del agua del mar en el pasado que permite determinar valores históricos relacionados con la intensidad de la meteorización química, el descenso de CO2 y el cambio climático a largo plazo. El equipo investigador estudió tres hipótesis para explicar la naturaleza incongruente de la meteorización del Hf. La explicación tradicional es que este elemento guarda relación con la resistencia del circón (mineral común presente en forma de pequeños cristales) a la meteorización. Sin embargo, se ha planteado la posibilidad de que dicha resistencia sea menor durante los períodos de meteorización química intensa. Por tanto, los isótopos de Hf pueden utilizarse para reconstruir la intensidad de la meteorización física en el pasado. Más recientemente, un argumento predominante es que la liberación preferente de Hf por parte del Lutecio y del silicato de Hf determina la incongruencia de la meteorización de Hf, lo que implicaría una evolución rápida de los isótopos de Hf liberados del suelo, ya que el envejecimiento de este facilita su meteorización y agotamiento. Finalmente, hay indicios de que la meteorización de carbonatos también es importante para determinar el nivel de Hf en el océano. Los resultados del proyecto HAFNIUMWEATHERING posibilitarán una interpretación más precisa de la información contenida en los isótopos de Hf del agua marina, lo que permitirá entender mejor la naturaleza y la intensidad de la meteorización pasada y sus efectos en el CO2 atmosférico.