European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

First European Comprehensive SOLar Irradiance Data exploitation

Article Category

Article available in the following languages:

El papel de la variabilidad solar en el cambio climático

El brillo del Sol varía en todas las escalas de tiempo y en todas las longitudes de onda. Los artífices de una iniciativa financiada por la Unión Europea trabajaron para recopilar observaciones dispersas de más de veinticinco instrumentos con el fin de representar con precisión cómo influye la irradiancia solar en el clima de la Tierra.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente
Espacio icon Espacio

Si bien la radiación electromagnética solar es, con mucha diferencia, la principal fuente de energía para la Tierra, también existe un debate acalorado sobre la aportación del forzamiento solar al cambio climático reciente. En consecuencia, desde hace varias décadas, la ciencia viene estudiando la singular relación que existe entre el Sol y la Tierra. Gracias a herramientas espaciales, como el telescopio de captación de imágenes en el ultravioleta extremo del observatorio solar y heliosférico (SOHO), se ha calculado la cantidad de energía solar que alcanza la atmósfera exterior, es decir, la irradiancia solar. El proyecto SOLID (First European comprehensive solar irradiance data exploitation), con aportación de fondos de la Unión Europea, pretendía combinar todas las observaciones dispersas en distintos conjuntos de datos. Con el fin de determinar el papel que desempeñan los cambios en la radiación solar sobre el clima global, se necesita imperiosamente un único registro homogéneo de la irradiancia solar. A los esfuerzos de SOLID se unieron representantes de todos los experimentos solares europeos basados en el espacio, investigadores europeos especializados en el procesamiento de imágenes solares y en la modelización de la irradiancia. Los socios de esta iniciativa utilizaron métodos avanzados para llenar los vacíos en el tiempo y las longitudes de onda así como para reducir el «ruido» y las incertidumbres asociadas. Se aplicó un plan de pre-procesamiento que abordó cuestiones relacionadas con las lagunas informativas y los valores atípicos, con el propósito de reducir el «ruido». Los investigadores hicieron hincapié en identificar un procedimiento para reconstruir series temporales diarias de las variaciones de la irradiancia solar mediante magnetogramas simulados con un modelo de transporte superficial del flujo. El equipo de SOLID formó una base de datos de irradiancia total y espectral (SSI) basada en observaciones de radio solares sobre múltiples longitudes de onda que abarcaban los últimos cien años. Los magnetogramas simulados proporcionaron la distribución espacial de las regiones activas sobre la superficie del Sol. Las series temporales reconstruidas están disponibles para el público en el sitio web del Instituto Max Planck de Investigación sobre el Sistema Solar. El proceso de elaboración de la base de datos de SSI sigue en curso. Se trata de un proceso continuo, dado que siguen recabándose datos nuevos, se siguen mejorando los modelos físicos y cada vez son más específicas las necesidades del colectivo de usuarios. La experiencia acumulada por los socios del proyecto es muy valiosa de cara a definir productos de SSI más duraderos que resulten de utilidad para la comunidad de usuarios en general y ayuden a definir la estrategia europea. SOLID ha realizado una aportación formidable a la comunidad científica al reunir todas las observaciones existentes de la irradiancia solar. El registro definitivo cubrirá, previsiblemente, el espectro al completo de las longitudes de onda solares. Su mayor precisión ayudará también a determinar con precisión los efectos directos e indirectos del Sol sobre el cambio climático de la Tierra.

Palabras clave

Irradiancia solar, observatorio heliosférico, SOLID, magnetogramas, irradiancia espectral

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación