Las cadenas europeas han cumplido sus obligaciones referentes a las cuotas televisivas
La mayoría de los Estados miembros han dedicado a las producciones europeas más tiempo de emisión que el establecido por la Comisión en la Directiva "Televisión sin fronteras", como ha puesto de manifiesto un informe aprobado recientemente por la Comisión. Los Estados miembros han promulgado, en la mayoría de los casos, una legislación más rigurosa que la estipulada por la Directiva, y el cuarto informe sobre la aplicación de ésta nos muestra que durante el período 1997/1998 se ha cumplido el objetivo de garantizar que la mayor parte del tiempo de emisión sea de origen europeo. La Directiva estipula que como mínimo el 50 por ciento del tiempo de emisión tiene que reservarse a producciones europeas, y que al menos el 10 por ciento del tiempo o el 10 por ciento de la programación deberán reservarse a productores independientes. El informe comprobó que en el período 1997/98 había aumentado la emisión de producciones europeas, en comparación con el período anterior. La media de emisión de producciones europeas en las principales cadenas se situaba entre el 50 y el 80 por ciento, salvo en Portugal, donde la proporción era del 43 por ciento. Las principales cadenas alemanas, francesas e italianas han emitido aproximadamente un 70 por ciento de producciones europeas. También aumenta el número de cadenas de televisión disponibles en Europa: de 220 en 1996 pasó a 360 a finales de 1998, y la mayoría de las cadenas cumplieron las disposiciones de la Directiva referentes a las producciones independientes. Las cadenas que no han cumplido las cuotas lo han atribuido al hecho de que se trataba de cadenas nuevas, con la lógica debilidad financiera, lo cual les llevaba a optar por programas no europeos, y a la dificultad de encontrar o crear producciones europeas destinadas a las cadenas temáticas. La Comisión espera que en las cifras de 1999 desaparezca la diferencia entre Portugal y los demás Estados miembros en lo referente a la emisión de producciones europeas. Esta diferencia, atribuible a la televisión del sector privado, se explica por la fragilidad de la producción portuguesa ante la competencia de las producciones realizadas en Brasil. La Comisión volverá a examinar en 2002 todas las disposiciones de la Directiva "Televisión sin fronteras", con el asesoramiento de todas las partes interesadas.