European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-27

Increasing Resilience through Earth Observation

Article Category

Article available in the following languages:

Mitigar el riesgo de las catástrofes naturales

Las catástrofes naturales no dejan de suceder con intensidad creciente en Europa. Unos científicos de la Unión Europea están desarrollando herramientas de cartografía punteras con el fin de mejorar la preparación ante estos fenómenos extremos y mitigar sus efectos.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

Las poblaciones de las zonas propensas a catástrofes, con frecuencia, desconocen los verdaderos riesgos que entraña el hecho de vivir en esas zonas. Ello dificulta aún más la labor de quienes ostentan la responsabilidad de gestionar catástrofes, prevenir los riesgos, dirigir la protección civil y realizar la ordenación territorial de estas regiones. El objetivo primordial del proyecto financiado con fondos europeos «Increasing resilience through Earth observation» (INCREO) fue proporcionar soluciones mejores para gestionar los riesgos inherentes a aquellas zonas expuestas a posibles catástrofes naturales y los efectos del cambio climático. Las actividades del proyecto contemplaron situaciones de múltiples peligros, algunas simultáneas y otras secuenciales. Concretamente cuatro: el fallo de una represa, condiciones extremas de viento, oleaje y tormenta, una inundación y un corrimiento de tierras. El equipo desarrolló técnicas de Observación de la Tierra (EO) con las que obtener detalles precisos de la ubicación y para realizar una planificación de medidas de mitigación allí donde la catástrofe natural sea inevitable. Los datos de EO se obtuvieron del programa Copérnico de la UE a través de métodos de cartografía e imagen vía satélite. Además, el equipo usó los datos de EO para determinar la cantidad de población presente en determinado lugar en función de su tamaño. La densidad es un factor clave a la hora de evacuar a la población de una zona azotada por una catástrofe. Los investigadores elaboraron un mapa del mundo que puede consultarse en el sitio web del proyecto. También generaron cuarenta y siete mapas, la mayoría de los cuales indica peligros, fuentes de riesgo y elementos vulnerables. Ofrecen asimismo información específica sobre distintos lugares europeos y desastres posibles. Es imposible erradicar por completo los riesgos que conlleva una catástrofe natural, pero el equipo de INCREO se ha propuesto aplacarlos hasta niveles aceptables cartografiando las zonas más propensas. Así, la población y el personal de protección estarán en mejor disposición de mitigar catástrofes y responder a ellas dentro y fuera de Europa.

Palabras clave

Catástrofes naturales, gestión de catástrofes, desastres, prevención de riesgos, protección civil, ordenación territorial, Observación de la Tierra

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación