Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-06-18
STIMULATION OF ENERGY EXPENDITURE AND BROWN ADIPOSE TISSUE IN HUMANS

Article Category

Article available in the following languages:

Exposición al frío para tratar la obesidad

La obesidad se produce por un desequilibrio entre la ingesta y el consumo de energía. Un estudio europeo analizó un tratamiento novedoso basado en la exposición al frío.

La obesidad y sus complicaciones metabólicas como la diabetes son un pesado lastre socioeconómico. El tratamiento se basa en alterar el equilibrio entre la ingesta y el consumo de energía para conseguir bajar de peso. La disminución de la energía ingerida mediante dieta o medicación suele acabar en fracaso, lo que indica que el consumo de energía es un parámetro muy fuerte de la ecuación. El aumento del consumo de energía mediante intervenciones médicas, como por ejemplo el tratamiento con hormonas tiroideas, presenta unos efectos secundarios considerables. El tejido adiposo marrón está presente en los recién nacidos que no tienen escalofríos, pero existen pruebas recientes de que también se encuentra en adultos. El tejido adiposo marrón se activa por exposición al frío y genera calor para aumentar la temperatura corporal. Este proceso sucede gracias a receptores concretos (TRPA1) en las terminaciones nerviosas que perciben el frío y un componente específico de la mostaza. Se puede iniciar una respuesta similar a través de la capsaicina, un compuesto natural. Partiendo de este hecho, el proyecto «Stimulation of energy expenditure and brown adipose tissue in humans» (SEE BAT), financiado con fondos de la UE, sugirió que la activación del tejido adiposo marrón podía considerarse una estrategia prometedora para incrementar el consumo energético en el ser humano. Entre los objetivos del estudio se encontraba crear protocolos de activación del tejido adiposo marrón utilizando distintos estímulos y, al mismo tiempo, evaluar su impacto en el metabolismo de glucosa/lípidos y los cambios cardiovasculares. En la actualidad, la detección por imagen del tejido adiposo marrón en humanos se basa en la combinación de las técnicas de tomografía por emisión de positrones y tomografía computerizada, un método que presenta varias limitaciones. Con este fin, el consorcio desarrolló una técnica de termografía por infrarrojos para medir la respuesta termogénica del tejido adiposo marrón en humanos. El protocolo se aplicó en el Wellcome Trust-MRC Institute of Metabolic Science del Addenbrooke's Biomedical Campus de Cambridge (Reino Unido), que cuenta con un largo historial de investigación del tejido adiposo marrón. El método demostró su fiabilidad al establecer una correlación entre la diferencia de temperatura corporal y el aumento del gasto energético durante la exposición al frío. Se llevó a cabo un estudio experimental con personas sanas y obesas en el que se expuso a estos individuos a condiciones normales y condiciones de frío moderado a intervalos específicos durante dos días. Se evaluó también el efecto del AITC, el componente de la mostaza. Un día después se observaron el peso, la temperatura corporal y las modificaciones metabólicas y hormonales. Los valiosos datos biológicos obtenidos por el estudio sobre la fisiología del consumo de energía y la exposición al frío abren nuevas vías de tratamiento para la obesidad.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0