Buscando zonas de entendimiento en materia de migración internacional
Los últimos veinte años han sido testigos del advenimiento de nuevas formas de migración, que son susceptibles de abordarse desde diferentes disciplinas. A medida que ha ido rebasando todos los límites concebibles en lo que se refiere a las fronteras nacionales, el de las migraciones se ha convertido en un tema objeto de análisis desde muy diversas ópticas. El proyecto financiado con fondos europeos MIGMEDCIS se ha dedicado a estudiar los aspectos económicos y socioeconómicos de las migraciones Su punto de partida han sido la idea de que existen paralelismos a nivel internacional en lo que atañe a las migraciones, y la constatación de que se dispone de numerosas herramientas que permiten investigarlos. Por ello, el proyecto ha analizado los contextos geopolíticos desde una óptica pluridisciplinar, y a esta tarea se ha invitado a universidades de tres países (República Checa, Italia y Rusia). Frente al enfoque que cabría esperar, basado en estudios de caso, el proyecto ha optado por un planteamiento universal que permite lograr el principal objetivo: fomentar un entendimiento, común y válido para las distintas culturas académicas, en materia de investigación sobre las migraciones. Más concretamente, el objeto de estudio ha sido la UE, y en particular los países mediterráneos, y como zona de interés común tanto para la UE como para la Federación de Rusia, la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Aunque, en razón de las barreras lingüísticas, se producen pocos intercambios entre los tres sistemas, es cierto que se habían realizado actividades en el mundo académico de forma aislada. En las dos últimas décadas, uno de los principales países de destino es la Federación de Rusia, de la que se sabe es el segundo mayor polo de atracción de inmigrantes tras Estados Unidos. Este auge es fuente de numerosos problemas. Entre las dificultades que comparten la UE y la Federación de Rusia están un bajo nivel de desarrollo económico y una corrupción y desempleo elevados. Uno de los principales éxitos del proyecto ha sido que las comunidades investigadoras de las universidades de ambas zonas se comunican ahora más eficientemente en materia de migraciones. Igualmente, ha permitido que los jóvenes investigadores se familiaricen con el mundo académico de la UE y de la Federación de Rusia y, lo que es más importante, ha trazado un camino común para futuras colaboraciones. La labor del proyecto será presentada en actividades de seguimiento y puede demostrar su utilidad para la formulación de políticas en materia demográfica y de migraciones.