Hacia una infraestructura de lenguaje común
Europa adolecía de un amplio acceso a métodos de última generación y cursos avanzados sobre recursos lingüísticos compartidos para investigadores. El proyecto «Common language resources and their applications» (CLARA)(se abrirá en una nueva ventana), financiado por la Unión Europea, se puso en marcha para poner solución a esta situación. Para ello fue necesario crear modelos lingüísticos evolutivos basados en gran cantidad de datos, partiendo de planteamientos que rebasan los límites entre lenguas y países. Asimismo, el equipo se propuso crear una infraestructura paneuropea para la impartición de cursos de idiomas. Veinte investigadores recibieron formación presencial, tanto en el lugar de trabajo como a través de programas de capacitación. El novedoso planteamiento interdisciplinario de este proyecto se basaba en la lingüística y las humanidades, pero también en las ciencias y la estadística. CLARA alcanzó sus principales objetivos, que no eran pocos, y lo hizo con la participación de distintas universidades prestigiosas de la Unión Europea. Entre sus logros se incluyen el desarrollo de sistemas de aprendizaje automático —para acelerar la anotación multimedia— y de búsqueda avanzada en diálogos de vídeo, o un nuevo método de clasificación de relaciones semánticas. Se programaron diez actividades de formación temática a escala internacional dirigidas a investigadores externos e instituciones participantes de otros países. Los resultados pueden aplicarse al fomento de la comunicación mediante lenguajes naturales en la era digital, y permiten el uso de servicios tecnológicos multilingües orientados a mejorar la comunicación en los ámbitos personal y empresarial.