European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Story
Contenido archivado el 2024-04-24

Article available in the following languages:

COGWATCH: ayuda a pacientes que han sufrido un ictus a recuperar su autonomía

Se ha creado un sistema de rehabilitación doméstica que ayuda a pacientes que han padecido un ictus a recuperar su capacidad de realizar tareas secuenciales cotidianas como preparar té.

Los ictus, o accidentes cerebrovasculares, son la segunda causa de muerte en todo el mundo; más de un millón de personas en Europa mueren por esta causa cada año, lo que representa el 14 % del total de las muertes. Aproximadamente un tercio de los ocho millones de personas en la UE que han sobrevivido a un ictus presentan algún grado de discapacidad física o cognitiva que afecta a su capacidad de planificar y llevar a cabo acciones. Aunque ya existen muchos sistemas TIC de rehabilitación centrados en el tratamiento de los síntomas físicos de esta afección, como la hemiparesia, hay pocos dedicados a la recuperación de discapacidades de naturaleza cognitiva. El proyecto COGWATCH, financiado con fondos europeos, ha desarrollado un sistema de rehabilitación cuyo cometido es ayudar a mejorar las funciones cognitivas de quienes han sobrevivido a un accidente cerebrovascular. Los pacientes que han sufrido un ictus pueden presentar problemas para realizar secuencias ordenadas de movimientos, como por ejemplo los necesarios para cepillarse los dientes o para preparar una taza de té. Estos suelen ser síntomas de apraxia o síndrome de desorganización de las acciones (AADS). El proyecto COGWATCH emplea herramientas y objetos inteligentes, dispositivos portátiles y acoplables a la vestimenta, así como sistemas ambientales, para proporcionar ayuda domiciliaria a pacientes con síntomas de AADS. «Todos damos por sentado el poder realizar estas actividades de la vida cotidiana», dice el profesor Alan Wing, coordinador del proyecto y docente en la Facultad de Psicología de la Universidad de Birmingham (Reino Unido). «Sin embargo, muchas de estas tareas aparentemente simples son realmente complejas e implican un gran número de pequeños pasos que deben realizarse en la secuencia correcta». Tan simple (o complejo) como preparar una taza de té Los científicos del proyecto COGWATCH personalizaron un prototipo que ayuda a pacientes que han sufrido un ictus a realizar una tarea cotidiana secuencial y compleja como preparar una taza de té. El sistema consta de dos tabletas, para el paciente y su médico, y de unos sensores que, acoplados a la parte inferior de objetos como la taza, la jarra de leche y el hervidor, rastrean sus movimientos mientras una cámara de vídeo graba todo el proceso desde arriba. En su tableta, el paciente puede elegir una acción, por ejemplo preparar una taza de té con leche y azúcar. Entonces se activa un sistema de reconocimiento de acciones: este recibe la información de los sensores y la compara con el modelo de tareas correspondientes a los pasos necesarios para la preparación de una taza de té con leche y azúcar. Si el paciente comete un error en su tarea, el sistema solicita la acción correcta utilizando alguna combinación de vídeo, audio, texto o vibración para indicar el paso correcto. Según el profesor Wing, «para el paciente es como si tuviera a alguien detrás diciéndole lo que debe hacer pero que le deja actuar por sí mismo si quiere ser autónomo». Resultados de la preparación de té Para probar el sistema, los investigadores del proyecto COGWATCH realizaron un estudio aleatorizado con treinta pacientes. En comparación con el grupo de control, los participantes que aprendieron a utilizar el sistema COGWATCH mostraron mejorías estadísticamente significativas en la preparación de té, puesto que cometieron un 54 % menos de errores y redujeron el tiempo necesario en un 20 %. Mayor atención Aparte de ayudar a los pacientes que han sufrido un ictus a recuperar su autonomía, el sistema COGWATCH podría permitir también a los terapeutas ocupacionales trabajar con más pacientes o desarrollar en mayor medida sus capacidades. El sistema ya proporciona información útil sobre el desempeño del paciente en las tareas a lo largo del tiempo. A más largo plazo, el proyecto COGWATCH podría reducir los tiempos de estancia hospitalaria de los pacientes y, por tanto, reducir el riesgo de que contraigan una infección, permitiendo que vuelvan a su entorno familiar a la vez que dejan camas libres. El proyecto COGWATCH estuvo en marcha desde el 1 de noviembre de 2011 hasta el 28 de febrero de 2015 y recibió una financiación de 3,7 millones de euros de la UE. «A la larga, quisiéramos ofrecer sistemas que sean lo suficientemente asequibles para su uso doméstico, de manera que, por ejemplo, todos los hospitales pudieran prestárselos a sus pacientes», concluye el profesor Wing. Enlace al sitio web del proyecto

Palabras clave

Ictus, deterioro cognitivo, apraxia, síndrome de desorganización de las acciones, Action Disorganisation Syndrome, AADS, reconocimiento de acciones, sensores, UE, CORDIS