Las organizaciones de trabajadores del sector informal
En los sectores informales de la economía son comunes unos modelos de organización obrera que pretenden desafiar las condiciones laborales y salariales de los trabajadores. Factores como la informalidad, la fragmentación, la inseguridad y la desigualdad se están convirtiendo en los patrones predominantes del empleo en Argentina, pero también en Europa. El proyecto financiado con fondos europeos INFOWORK (Workers' organization in the informal sector) analizó, como ejemplo más representativo de patrones de empleo informal, el caso de la ciudad de Buenos Aires. Así, en el marco de INFOWORK se estudiaron qué vías siguieron en un grupo de trabajadores para crear una organización colectiva, pese a sus condiciones de dispersión, desprotección y desorganización. También se analizaron los recursos de los que disponen y las condiciones que pueden serles propicias. Finalmente, los investigadores pusieron sus miras en el papel de los contextos sociopolítico e institucional en la configuración de las organizaciones de trabajadores en condiciones precarias. Las metas y actividades teóricas incluían el estudio de diferentes aspectos relativos al trabajo y las relaciones laborales a partir de disciplinas interrelacionadas que condujo a una reflexión sobre el modo en que estos elementos podrían explicar los casos analizados. La labor y los resultados de INFOWORK contribuyeron a enmarcar las cuestiones objeto de su investigación. Asimismo, el proyecto publicó un manual en el que se consiguen vincular las relaciones industriales con perspectivas teóricas propias de diferentes disciplinas interrelacionadas, incluyendo la historia internacional del trabajo, el papel de la mujer en la reproducción social, así como estudios sobre el trabajo y el valor realizados por antropólogos sociales. También se estudió la relación entre clase, acción y resistencia en las ciudades globales. Gracias a los hallazgos derivados de otras investigaciones fue posible plantear varios interrogantes fundamentales sobre las relaciones que estructuran la dimensión urbana con las vertientes social y económica utilizando los patrones de empleo. Las actividades y los objetivos empíricos implicaban la recopilación de datos en dos fases. Las fuentes de esos datos fueron, entre otras, la observación de asambleas, reuniones y otros actos colectivos, diversos tipos de entrevistas, archivos históricos y de medios de comunicación, información contextual y datos estadísticos. El trabajo de campo realizado permitió conocer las opiniones de trabajadores de doce organizaciones de muy diversos sectores. Los resultados se expusieron en diferentes congresos. Los investigadores elaboraron un artículo para el Informe sobre Desarrollo Humano 2015 del PNUD, organizaron un foro con activistas de diferentes ámbitos laborales y participaron en un debate sobre acción sindical en tres países sudamericanos. La labor del proyecto ayudó a comprender diversas cuestiones relacionadas con el cambio y la gobernanza social, especialmente en las metrópolis meridionales de todo el mundo y desde la perspectiva de la desigualdad social. De este estudio también surgieron varios interrogantes que probablemente se abordarán en futuras investigaciones centradas en esta materia.
Palabras clave
Sector informal, organizaciones de trabajadores, INFOWORK, patrones de empleo, relaciones laborales