Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Innovative tools and solutions for governing the water-energy-food-ecosystems NEXUS under global change

Article Category

Article available in the following languages:

Soluciones innovadoras para el nexo entre el agua, la energía, los alimentos y los ecosistemas

A medida que se intensifica el cambio climático, existe una creciente necesidad de gestionar eficazmente el agua y otros recursos interconectados a través de las fronteras nacionales y regionales.

El agua es fundamental tanto para la sociedad como para la economía. Por lo tanto, la necesidad de mitigar eficazmente los impactos del cambio climático, combatir la contaminación y el agotamiento de los recursos, gestionar las demandas del uso del agua y prevenir la degradación de los ecosistemas es de suma importancia. Los recursos vitales como el agua, la energía, los alimentos y los ecosistemas saludables (WEFE, por sus siglas en inglés) están interconectados a través del llamado nexo WEFE, donde las acciones en una esfera pueden afectar inadvertidamente a las demás. Sin embargo, las políticas y la gobernanza a menudo tratan estos recursos por separado, lo que genera ineficiencias, demandas en competencia y compensaciones imprevistas.

Probado en todos los continentes

El equipo del proyecto GoNEXUS(se abrirá en una nueva ventana) abordó este desafío desarrollando el marco de evaluación de soluciones (SEF, por sus siglas en inglés) para la gobernanza integrada del nexo WEFE. Este marco innovador y caja de herramientas «a prueba de futuro» permitió a los investigadores codiseñar y evaluar intervenciones en diferentes escalas, desde el continente hasta el país y la región, combinando evidencia científica con diálogos participativos entre las partes interesadas. Los socios del proyecto aplicaron la caja de herramientas, los diálogos del nexo y el SEF a ocho estudios de caso en profundidad, incluidas cuencas fluviales europeas (Danubio, Como, Júcar, Tajo y Segura) y africanas (Senegal, Zambeze), y aplicaciones mundiales y de la Unión Europea (UE). «Este método combinado permite codiseñar soluciones políticas y técnicas junto con escenarios que anticipen futuras presiones», afirma el coordinador del proyecto Manuel Pulido-Velázquez(se abrirá en una nueva ventana). Los ejemplos incluyen la alineación de las políticas existentes en materia de agua, energía, alimentos y medio ambiente, la mejora de la eficiencia de los recursos mediante mejores prácticas de gestión y la identificación de infraestructuras e innovaciones operativas en las cuencas y subcuencas fluviales. «Al adoptar un método sistémico, que integra la modelización cuantitativa con las evaluaciones cualitativas, podemos ensayar vías realistas para una gobernanza más coherente», observa Pulido-Velázquez.

Múltiples ventajas

Estos resultados fomentan mejores elecciones y mejoran la colaboración en la gestión de los recursos naturales. «Hacemos hincapié en las soluciones que generan sinergias entre sectores, al tiempo que abordan las compensaciones, garantizan intervenciones rentables que son políticamente viables y se adaptan a contextos específicos», explica Pulido-Velázquez. Las soluciones también ofrecen una mayor eficiencia en el control, uso y tratamiento del agua, y contribuyen a la reducción de la contaminación, promueven la recuperación de recursos y apoyan la adaptación al cambio climático de los sectores relacionados con el agua. «En última instancia, estas soluciones ayudarán a los responsables de la toma de decisiones a aplicar estrategias sostenibles y beneficiosas para todos que mejoren la resiliencia del nexo WEFE en Europa y fuera de ella», concluye Pulido-Velázquez. Los beneficios sociales incluyen la ayuda a las comunidades de Europa y África para que gestionen el agua, la energía, los alimentos y los ecosistemas de manera justa y sostenible. Esto significa un acceso más confiable al agua limpia, los suministros seguros de alimentos y la energía asequible, incluso en épocas de sequía o estrés climático. Además, al probar diferentes políticas y opciones de infraestructura, en GoNEXUS se ayuda a evitar conflictos entre sectores, como la agricultura, que necesita agua para riego, frente a las ciudades, que necesitan agua potable.

Impulsar la colaboración intersectorial transfronteriza

En África, el proyecto promueve la cooperación entre las partes interesadas ubicadas en las cuencas de los ríos Senegal y Zambeze, lo que mejora los medios de vida de los agricultores y reduce los riesgos de escasez de agua. En Europa, regiones como el Danubio y el Tajo se benefician de estrategias que protegen los ecosistemas al tiempo que garantizan la estabilidad económica. Al reunir a responsables políticos, agricultores, empresas y ciudadanos, en GoNEXUS se generan soluciones prácticas que fortalecen la resiliencia, reducen las desigualdades y promueven el bienestar a largo plazo de la sociedad en su conjunto. De este modo, el proyecto contribuye a la «diplomacia del agua»(se abrirá en una nueva ventana), el uso del diálogo, las negociaciones y la cooperación para gestionar pacíficamente los recursos hídricos compartidos. Como muchos ríos, lagos y acuíferos cruzan fronteras nacionales, varios países dependen del mismo suministro de agua, lo que puede generar disputas. Sin embargo, en lugar de generar conflictos, la diplomacia del agua alienta a los países a trabajar juntos, construir la paz, apoyar el desarrollo sostenible y ayudar a prevenir tensiones sobre uno de los recursos más valiosos del mundo.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0