Microbios y monzones
Conocer los procesos microbianos terrestres es crucial para obtener predicciones precisas del cambio climático, ya que estos regulan las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y, por tanto, representan un sistema de retroalimentación terrestre potencialmente importante. Sin embargo, aún no se conocen muy bien estos procesos, lo que motiva una falta de fiabilidad a la hora de determinar cómo afectarán estos procesos al clima y a la atmósfera en el futuro. El proyecto financiado por la Unión Europea TIBETMETH abordó un aspecto de este desafío por medio del estudio de organismos implicados en el ciclo del carbono en la Meseta Tibetana de Asia central. Los investigadores estudiaron indicadores hidrológicos clave y cuantificaron biomarcadores para diferentes organismos que habitaron la turbera durante los últimos seis mil años. También se determinaron vínculos entre la precipitación, la vegetación, las condiciones redox y los procesos controlados por microorganismos, especialmente la producción de metano (metanogénesis). El metano fue estudiado ya que este es un importante gas de efecto invernadero. El objetivo de los socios del proyecto fue obtener un mejor conocimiento de la producción y del uso de metano tanto por bacterias como por otros organismos vivos, meta que alcanzaron gracias el uso de técnicas modernas de cromatografía y de espectrometría de masas. Los resultados mostraron cómo cambios en el sistema del monzón asiático afectaban a las emisiones de metano procedentes de la Meseta Tibetana. Además, durante intervalos relativamente secos, la biomasa de microorganismos productores de metano disminuía, mientras que los microorganismos consumidores de metano parecían ser más eficientes. Otros investigadores han planteado la hipótesis de que a medida que el monzón asiático se fue debilitando durante los últimos seis mil años, las emisiones de metano también se fueron reduciendo. Los resultados del proyecto TIBETMETH pusieron de manifiesto que esto es exactamente lo que ha sucedido en la Meseta Tibetana. Los resultados del proyecto TIBETMETH también sugieren que el intervalo seco estudiado se debió a cambios a gran escala en los patrones de circulación atmosférica. Por tanto, igual que los cambios pasados afectaron a las emisiones de metano, el cambio climático futuro también podría motivar un hecho similar. Los datos del proyecto TIBETMETH proporcionarán a la comunidad científica una visión más clara de cómo cambios en el sistema del monzón asiático afectan a la biogeoquímica moderna y pasada del metano. Es más, esta información formará parte en última instancia de un marco conceptual de relaciones conocidas e hipotéticas entre microorganismos y cambio climático.
Palabras clave
Microbios, monzones, turberas, Meseta Tibetana, biogeoquímica del metano