European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Story
Contenido archivado el 2024-04-24

Article available in the following languages:

WHIM: ¿Pueden los ordenadores ser creativos?

Los artífices del proyecto «What-if Machine» (WHIM), financiado con fondos europeos, han creado un programa capaz de generar argumentos de historias de ficción y analizar su posible utilidad y atractivo. El equipo está dando pasos de gigante en el campo de la creatividad computacional.

La ciencia no suele prestar atención al mundo de lo fantástico, pero esto está cambiando gracias al proyecto WHIM, cuyo nombre («fantasía») ya resulta evocador en sí mismo. En el marco de esta ambiciosa iniciativa se está desarrollando un sistema informático capaz de inventar y evaluar ideas de ficción. «WHIM pretende ofrecer una alternativa a la inteligencia artificial convencional, que se centra obsesivamente en la realidad», afirma Simon Colton, coordinador del proyecto y profesor de creatividad computacional en el Goldsmiths College de la Universidad de Londres. «Somos de los pocos que han aplicado la inteligencia artificial a la ficción». La primera máquina del mundo que imagina historias de ficción El acrónimo WHIM se corresponde con «What-If Machine», o la máquina del «¿qué pasaría si...?». Es también el nombre del primer programa informático creado por el consorcio capaz de concebir historias de ficción —esto es, de llevar a cabo el proceso creativo de generar, desarrollar y comunicar nuevas ideas. Este software genera breves historias o argumentos de ficción, utilizando para ello técnicas de tratamiento de lenguajes naturales y una base de datos de hechos extraídos de la web que sirve como archivo de acontecimientos «verosímiles». El programa invierte o tergiversa los hechos para crear situaciones hipotéticas del tipo «¿qué pasaría si...?». El resultado es a menudo incongruente: «¿qué pasaría si una mujer se despertase en un callejón convertida en gato pero pudiese aun así montar en bicicleta?». ¿Puede un ordenador juzgar la creatividad? WHIM es más que una máquina de generar ideas. Este programa trata de valorar el grado de utilidad o calidad de las ideas que produce. Dado que, en última instancia, las ideas que se crean están destinadas al consumo humano, se solicitó la aportación directa de personas mediante experimentos de crowdsourcing, o producción colectiva. Los investigadores de WHIM preguntaron a la gente si consideraba que los «¿qué pasaría si...?» eran novedosos y podían ser el germen de una buena historia, y le solicitaron que añadiese un comentario general. Gracias a las técnicas de aprendizaje automático desarrolladas por investigadores del Instituto Jozef Stefan de Liubliana, el sistema va adquiriendo un conocimiento más afinado de las preferencias humanas. «Podría decirse que la ficción es subjetiva, pero no está exenta de patrones», comentó el profesor Colton. «Si el 99 % de las personas consideran que un humorista es gracioso, cabe deducir que dicho humorista es gracioso, al menos para la inmensa mayoría de la gente». Esto no es más que el principio La creación de breves historias de ficción es tan solo un aspecto del proyecto. Un equipo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid trata de convertir estas breves narraciones en historias completas, más adecuadas para urdir el argumento de un largometraje, por ejemplo. Por su parte, los investigadores del University College de Dublín se afanan en enseñar a los ordenadores a crear contenido metafórico e irónico invirtiendo y contraponiendo estereotipos extraídos de Internet, mientras que los de la Universidad de Cambridge se centran en la minería de datos en línea como fuente de ideas. La labor de los distintos equipos generará ideas para historias de ficción mejores y más sofisticadas. Algo más que una fantasía Aunque las ideas de ficción generadas pertenezcan al terreno de la fantasía, WHIM se basa en argumentos científicos perfectamente contrastados. Este proyecto se adentra en la creatividad computacional, un nuevo y fascinante campo que se inspira en varias disciplinas como la inteligencia artificial, la psicología cognitiva, la filosofía y las artes. WHIM podría aplicarse a multitud de ámbitos. Una de las iniciativas planteadas consiste en convertir las historias narrativas en videojuegos. Otra consiste en una nueva producción teatral. WHIM también ofrece potencial en terrenos no relacionados con las artes. Así, podrían utilizarlo los moderadores de congresos científicos para formular preguntas del tipo «¿qué pasaría si...?» a los miembros de equipos de expertos para indagar en distintas hipótesis o supuestos. La Unión Europea ha invertido 1,7 millones de euros en financiar el proyecto WHIM, que se desarrollará entre octubre de 2013 y septiembre de 2016. Enlace al sitio web del proyecto

Palabras clave

Creatividad computacional, inteligencia artificial, ficción, historias narrativas, artes, película, publicidad, UE, CORDIS, argumento, historias