Traducción de la vida romana frugal con las normas modernas
Los romanos hicieron notorio el concepto de «austeridad» y el enorme valor otorgado a la adquisición de bienes materiales de una manera comedida. Su conducta y leyes reflejaban esta evitación del desperdicio, la suntuosidad y la extravagancia. Este concepto ha evolucionado con el tiempo, pero puede ser útil para abordar problemas a los que se enfrentan las economías capitalistas del mundo occidental. Ante esto, el proyecto financiado con fondos europeos ECOFRUGAL (The economics of frugality between Ancient Rome and contemporary western society) se propuso estudiar la relación entre las nociones históricas y actuales de la frugalidad. En general, el objetivo era situar la frugalidad en el contexto socioeconómico y político correcto y relacionar esto con las crisis económicas. El trabajo comenzó con un análisis de los conceptos romanos de frugalidad y de nociones contrapuestas como la extravagancia y el despilfarro. Se creó una base de datos para presentar los modelos sociales de las necesidades materiales y los deseos en Roma y su relación con valores enfrentados. Se evaluó las repercusiones de los valores frugales en el panorama económico y cultural de Roma desde el período arcaico hasta el Alto Imperio. El proyecto estudió entonces teorías, definiciones y argumentos relativos a la frugalidad a partir del siglo XVIII. La atención se centró en ideas surgidas en los últimos años que apuntan a un retorno a las antiguas nociones romanas de la frugalidad. Por último, los valores, el comportamiento y las leyes de los romanos en relación con la frugalidad se compararon con varias nociones de la sociedad occidental durante los siglos XX y XXI. Los resultados han sido publicados en varias revistas científicas. Está previsto publicar una monografía sobre la frugalidad romana y su papel en el pensamiento moderno en una destacada editorial universitaria. Será la primera vez que este tema sea tratado en tal profundidad. ECOFRUGAL ayudó a arrojar luz sobre la frugalidad romana y cotejarla con la actualidad, y proporcionó una comprensión mucho más profunda de la historia de la frugalidad en la cultura occidental. Los hallazgos, que abogan por un retorno a la frugalidad romana, plantean implicaciones para las políticas económicas propensas al despilfarro.