Nuevos avances en tecnologías y políticas energéticas
El éxito de la ITE depende de que se produzca una cooperación efectiva entre entidades públicas y privadas y también entre distintos sectores. Su éxito depende en gran medida del grado de eficacia con el que tal clase de innovación se rige y regula. En consecuencia, hay que conocer los patrones y procesos de la ITE en relación con las políticas gubernamentales. G-ETI (The governance of energy technology innovation: Investigating regulatory regimes in shale gas) fue un proyecto que estudió la política gubernamental en materia de ITE e hizo especial hincapié en evaluar la industria en alza dedicada al gas de esquisto. Este gas supone una fuente cada vez más importante de gas natural en los Estados Unidos, país inmerso en un proceso de abandono paulatino del carbón, en un intento por reducir las emisiones de carbono. Las actividades estadounidenses de exploración y extracción de gas de esquisto no han pasado desapercibidas en Europa, teniendo en cuenta las abundantes reservas con las que cuenta el continente. Tomando como ejemplo el gas de esquisto, los socios del proyecto estudiaron cómo cambian los regímenes normativos en un sector nuevo, así como las actividades de las entidades interesadas pertinentes en distintos contextos nacionales. Este sector ofreció también la oportunidad de examinar las perspectivas de (y los impedimentos para) la transferencia de tecnología cuando cambian dichos regímenes normativos. Se recopilaron datos detallados por países (principalmente mediante entrevistas) acerca de los regímenes que regulan el sector de la energía en Bulgaria, Polonia y Estados Unidos. De ello surgió un modelo de regímenes normativos y políticos. Se analizaron en esos tres países los vínculos entre los regímenes políticos y la transferencia de tecnología energética en relación con el gas de esquisto. Los resultados del proyecto se difundieron en congresos y talleres internacionales de alto nivel. Continúan las actividades de establecimiento de redes de contactos y difusión en el seno de la industria relacionada con el gas de esquisto en Europa y Estados Unidos, así como en la relacionada, de forma más general, con los combustibles no convencionales. G-ETI está contribuyendo de forma importante a ampliar el corpus de conocimientos sobre la regulación de la energía, los regímenes pertinentes y la transferencia de políticas en esta materia. Todo ello servirá para conocer mejor los factores que condicionan las políticas energéticas vigentes y sus efectos. Además, el equipo del proyecto reflexionó sobre los retos geopolíticos más amplios relevantes para el panorama energético en Europa, teniendo en cuenta el predominio de Rusia como proveedor de gas natural en Europa central y oriental. G-ETI y sus conclusiones plantean consecuencias socioeconómicas notables y poseen una gran relevancia. Dichas conclusiones han servido como referencia en los debates académicos en torno a la regulación y las políticas pertinentes y se han difundido en varios artículos publicados en revistas científicas de gran prestigio. Todo ello impulsará la comunicación entre diferentes disciplinas y sectores, lo cual supone uno de los objetivos esenciales del Espacio Europeo de Investigación (EEI).