European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

"Larval quality in oyster hatcheries: Effects of ocean acidification, temperature change and food availability on reproductive success and survival of the European flat oyster"

Article Category

Article available in the following languages:

Mejorar el cultivo de ostras en Suecia

Unos biólogos marinos estudiaron qué factores afectan al crecimiento y al desarrollo de la ostra plana europea (Ostrea edulis) en aguas de Suecia.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

La ostricultura es una industria de reciente creación en Suecia. Por tanto, el proyecto financiado por la Unión Europea LARVDEVOPTI (Larval quality in oyster hatcheries: Effects of ocean acidification, temperature change and food availability on reproductive success and survival of the European flat oyster) se inició con el objetivo de apoyar y fomentar el desarrollo de la industria de la cría de O. edulis en cautividad. Los investigadores estudiaron las causas de la variabilidad en el mantenimiento de las poblaciones de cría y el desarrollo de las larvas. Estos también optimizaron las condiciones para la producción en viveros a escala comercial e identificaron zonas costeras adecuadas para la cría de ostras hasta que alcancen el tamaño mínimo para su comercialización. Los estudios sobre los factores ambientales estresantes proporcionaron información de gran valor sobre las condiciones óptimas para el crecimiento y la supervivencia durante la primera etapa del ciclo de vida de la ostra, el período larvario, momento en el que las ostras son más vulnerables. En este sentido, muchos de los problemas relacionados con los nuevos viveros son consecuencia de la mala calidad del agua a lo largo del año. Los resultados señalaron que las altas tasas de mortalidad observadas en los viveros comerciales suecos eran debidas a la fluctuación del pH del agua obtenida del mar. Otros factores responsables de las altas tasas de mortalidad incluían la presencia de metabolitos tóxicos y patógenos bacterianos procedentes de explosiones demográficas de algas, provocadas por las condiciones de eutrofización extrema del mar Báltico. Para tratar toda el agua de mar captada con un pH ácido, se llevaron a cabo modificaciones en los viveros, ya que cada gota de agua con un valor de pH por debajo de 7.8 puede comprometer el desarrollo de las larvas de ostra. En este sentido, se descubrió que la presencia de bacterias patógenas estaba relacionada con el estrés causado por un pH ácido, así como con condiciones de baja salinidad y mala calidad de los piensos de alimentación. También se realizaron experimentos para analizar el transcriptoma de individuos juveniles de ostra para detectar genes implicados en la adaptación a la acidificación del océano. Además, se identificaron genotipos de ostra que son más tolerantes a estados de baja saturación de carbonato cálcico. Estos resultados proporcionaron información sobre las interacciones genotipo-fenotipo en ostras expuestas a altos niveles de estrés por dióxido de carbono gracias a la combinación de datos comportamentales y genéticos.

Palabras clave

Ostra plana europea, ostras, acidificación del océano, éxito reproductivo, salinidad

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación