Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2022-12-21

Article available in the following languages:

Busquin escucha la reacción "verde" ante el VIPM

El Comisario de Investigación, Philippe Busquin, puso de relieve en el Forum de Investigación de los Verdes/Alianza Libre Europea (ALE) celebrado el 6 de junio de 2001 el papel que desempeñará el próximo Programa Marco (VIPM) europeo de I+D en el tratamiento de las cuestiones ...

El Comisario de Investigación, Philippe Busquin, puso de relieve en el Forum de Investigación de los Verdes/Alianza Libre Europea (ALE) celebrado el 6 de junio de 2001 el papel que desempeñará el próximo Programa Marco (VIPM) europeo de I+D en el tratamiento de las cuestiones ecológicas. En la manifestación, celebrada en el Parlamento Europeo en Bruselas, el Comisario Busquin afirmó: "La investigación es indispensable para la política ecológica y la estrategia europea de un desarrollo sostenible. Para afrontar el desafío político de una estrategia ambiciosa, debemos investigar cada vez más y continuar acumulando conocimientos. Sólo un auténtico espacio europeo de investigación, adecuadamente constituido y organizado, puede garantizar dicho avance." Busquin destacó el ámbito cada vez más amplio de la investigación ecológica, subrayando la necesidad de integrar la investigación puramente científica con un examen de los factores sociales y económicos: "La aportación que la investigación puede efectuar hoy al medio ambiente va mucho más allá del concepto tradicional de medio ambiente. Ahora los enormes cambios planetarios, por ejemplo el cambio climático y el ozono de la estratosfera, la relación entre el medio ambiente y la salud y... el concepto de desarrollo sostenible desempeñan un papel en dicha investigación." El Comisario Busquin afirmó que el cambio climático y el desarrollo sostenible constituirán prioridades claves del futuro Programa Marco (VIPM), y que se efectuarán otras investigaciones sobre los mecanismos específicos del cambio climático global, su impacto sobre el mundo natural y sobre la actividad humana, las estrategias para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero, y el impacto social y económico del cambio climático. Algunos de los participantes en el forum, sin embargo, manifestaron su insatisfacción ante el avance actual en cuestiones ecológicas, y ante las prioridades del VIPM en este campo. La energía fue un tema candente en la manifestación, y el eurodiputado luxemburgués Claude Turmes pidió un replanteamiento de las prioridades de investigación energética en el VIPM. Turmes subrayó lo que calificaba de "profundo desequilibrio" entre la financiación asignada a la investigación sobre energía nuclear y la que se asigna a las energías renovables. Declaró que, a pesar de los continuos problemas que plantea la eliminación de los residuos nucleares, y a la necesidad de encontrar alternativas a los recursos limitados como por ejemplo el carbón, de acuerdo con el VIPM la energía renovable recibirá menos de la mitad de la financiación adjudicada a la investigación nuclear. Turmes condenó la energía nuclear, calificándola de fracaso, y dijo que sólo representa entre un cinco y un siete por ciento del consumo de energía. Dijo que la financiación de la energía renovable debería ser, como mínimo, igual a la asignada a la investigación sobre energía nuclear. Turmes también reclamó una mayor investigación sobre los efectos de la radiación y de los sedimentos radiactivos en una amplia diversidad de organismos y ecosistemas, preocupación de la que se hizo eco la eurodiputada irlandesa Nuala Aherne. Tanto Aherne como Turmes solicitaron que se investigue también el efecto de las dosis reducidas de radiación sobre la salud humana. El eurodiputado francés Didier-Claude Rod se refirió asimismo al vínculo entre los factores ambientales y las enfermedades humanas, y dijo que se necesitaba un estudio más profundo para determinar el papel de los contaminantes, pesticidas y otras toxinas en el reciente aumento de las alergias, los problemas respiratorios y determinados tipos de cáncer. Mae-Wan Ho, del Institute of Science in Society del Reino Unido, defendió un enfoque completamente nuevo de la investigación médica, y calificó de "elefante blanco" el proyecto genoma humano. La Sra. Ho afirmó que es erróneo el enfoque reduccionista de la ciencia tradicional, en particular el concepto de un código genético fijo. Defendió, en cambio, que el genoma humano es una entidad fluida que se adapta a diferentes factores ambientales, y pidió un cambio en el centro de atención, pasando desde el determinismo genético a un enfoque más holística de la enfermedad humana, que tome en consideración los factores ambientales como por ejemplo los pesticidas, el humo del tabaco y la dieta. Ho sostiene que se está produciendo un falso énfasis sobre la investigación genética promovido por la ingeniería genética comercial, que encuentra una mayor "rentabilidad" potencial en enfermedades como el cáncer y la diabetes, que es más probable que sean desencadenadas por factores ambientales y no genéticos, en comparación con la investigación sobre enfermedades infrecuentes, exclusivamente genéticas. Jean-Pierre Berlan, director de investigación del Instituto Francés de Investigación Agrícola (INRA) de Francia, también se refirió a la cuestión, reclamando una mayor intervención jurídica para evitar que información genética decisiva de carácter médico y agrícola caiga bajo el control de carteles internacionales que se encarguen de patentarla. Berlan advirtió acerca de la resbaladiza pendiente que va desde la globalización no comercial hasta la comercial, donde sólo están protegidos los intereses de grandes grupos privados. Berlan citó el ejemplo del gen llamado "terminator" patentado en EEUU en 1998. La técnica patentada permite la esterilización de plantas a través del control de la expresión del gen, preparando así el terreno a un potencial monopolio en la producción agrícola. ulla produzione agr