Nuevos descubrimientos en la clonación de animales aportan pistas en relación con los seres humanos
Una empresa de Edimburgo (Escocia, Reino Unido) ha logrado clonar cinco lechones sanos con un gen marcador, lo cual se considera como un paso hacia la producción de órganos "humanizados" en cerdos. PPL Therapeutics afirma que los lechones tienen un gen marcador que, según los científicos, posee la facultad de insertar un gen similar que supere el rechazo de los órganos de cerdo por parte del cuerpo humano. Esto significa que los órganos de cerdo podrían utilizarse en trasplantes. Se calcula que los ensayos podrían comenzar en el plazo de cuatro años. Otra investigación efectuada en el Centro Médico de la Universidad de Duke (EEUU) ha llevado a los investigadores a sostener que, en realidad, la clonación de seres humanos podría resultar más fácil que la clonación de animales. Según han indicado, las deformidades y enfermedades que se encuentran en numerosos clones animales pueden no constituir un riesgo para los seres humanos. Ello se debe a que en la clonación cabe la posibilidad de que "se desactive" uno de los genes responsables del control del desarrollo celular y transmitidos por cada progenitor a sus descendientes; cosa que no ocurre en los seres humanos. Los investigadores afirman que esto no sólo influye en la forma en que se lleva a cabo la clonación, sino que también tiene consecuencias con respecto a muchos fármacos que, aunque han sido rechazados como causantes de cáncer en algunos ensayos con animales, en la práctica quizás sean seguros para los seres humanos.