Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-06-18
Listening in noise with older native and non-native speakers: The time-line for segregating speech from noise, real-time lexical processing of spoken-words, and the identification of verbal emotions

Article Category

Article available in the following languages:

Cómo procesan los mayores el lenguaje hablado en presencia de ruidos

Una investigación puso sus miras en la capacidad para escuchar en entornos ruidosos de hablantes nativos y no nativos de la tercera edad. Este trabajo proporcionó conocimientos sobre el procesamiento léxico en tiempo real del lenguaje oral y la identificación de emociones verbales.

Para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, es necesario que estos puedan comunicarse con sus seres queridos y con quienes les rodean. Uno de los principales problemas para este grupo de población es la dificultad a la hora de escuchar a las personas que tratan de hablarles. Para los oyentes que se están comunicando en un segundo idioma, la dificultad es incluso mayor. Estos impedimentos pueden generar sensación de aislamiento, soledad y temor. Dado esto, se necesitan estrategias de comunicación más eficaces. El proyecto financiado con fondos europeos OLDER LISTNERS (Listening in noise with older native and non-native speakers: The time-line for segregating speech from noise, real-time lexical processing of spoken-words, and the identification of verbal emotions) abordó estas cuestiones. Uno de los temas en que se centró la investigación consistió en el tiempo necesario para distinguir el discurso meta del ruido. El equipo se sirvió de enmascaradores para comparar la capacidad auditiva de adultos mayores y personas más jóvenes, tanto oyentes nativos como no nativos. Uno de los hallazgos fue que los oyentes nativos de mayor edad podrían aprovechar la dilación a la hora de percibir el discurso meta provocada por los enmascaradores de ruidos de forma similar a los adultos jóvenes —nativos y no nativos—. También se analizó el tiempo requerido para distinguir el discurso meta de otros sonidos que compiten por la atención en condiciones adversas. Para ello, se creó un paradigma y se tradujo al hebreo. El equipo pidió a los participantes del experimento que retuvieran en la memoria una cifra expresada oralmente de entre cuatro, a la vez que debían identificar una imagen descrita también mediante un mensaje oral. Esto reveló que diferenciar dos alternativas que compiten fonológicamente es mucho más complicado en condiciones de carga elevada que ante una carga baja, cuando los mensajes se emiten en silencio. Por último, el tercer tema de investigación examinó la importancia de identificar correctamente las emociones en el discurso, factor en el que se combinan el significado léxico y la entonación. Esto puede volverse cada vez más difícil a medida que se envejece. Para evaluar esto, se ofrecieron a los oyentes enunciados orales y cuatro tipos de emociones. Los participantes clasificaron cada frase en cuatro escalas, correspondientes a dichas emociones. El equipo descubrió que la prosodia y el discurso no pueden percibirse de manera aislada el uno del otro. También que la información prosódica presentaba una mayor predominancia entre los adultos jóvenes. Los hallazgos se expusieron en ponencias en congresos y documentos elaborados con fines divulgativos.

Mi folleto 0 0