Un estudio recomienda una cooperación más estrecha entre universidades e industria en el ámbito europeo
Un estudio realizado por COPERNICUS (el programa de cooperación en Europa dedicado a investigar sobre la naturaleza y la industria a través de estudios efectuados por diversas universidades coordinadas) ha puesto de relieve la necesidad de mejorar la cooperación y el intercambio de información entre universidades europeas, una cooperación más estrecha entre universidades e industria, y la integración de los temas de sostenibilidad en los planes de estudio y los programas académicos de las universidades europeas. El estudio, encargado por el ministro alemán de Educación e Investigación (BMBF) en colaboración con la Gesellschaft für Chemische Technik und Biotechnologie e.V. (DECHEMA), ha investigado la forma en que las universidades de Europa incorporan la sostenibilidad en los cursos de química. En él se llega a la conclusión de que "la sostenibilidad no parece haberse convertido todavía en un tema central de la formación superior en el campo de la química, si bien los redactores del informe reconocen que, a este respecto, la química como disciplina no difiere de modo significativo de ningún otro aspecto de la educación superior y la investigación "que en todos los casos -casi diez años después de Río- muestran con claridad la necesidad de actuar en el campo de la sostenibilidad." COPERNICUS considera que el estudio es una aportación importante a la implantación del espacio europeo de investigación, en el cual la sostenibilidad va a desempeñar un papel relevante. Con objeto de facilitar la inclusión de la sostenibilidad en los sistemas educativos europeos, el estudio recomienda vivamente una mayor cooperación y el intercambio de información entre las universidades de Europa y afirma que los programas SOCRATES y ERASMUS constituyen una oportunidad para impulsar dicha cooperación. Asimismo recomienda una cooperación más estrecha entre el mundo académico y la industria, y reclama que el programa de "atención responsable" de la industria química, considerado un medio para que los alumnos entren en contacto con iniciativas prácticas de química sostenible, desempeñe un papel en la formación química de nivel superior.