Un método novedoso para detectar virus en animales en libertad
Una proporción considerable de las enfermedades infecciosas emergentes (EID) de naturaleza zoonótica tiene su origen en la fauna que vive en libertad. Dado esto, los países que efectúan un seguimiento de enfermedades entre las poblaciones autóctonas de estos animales se encuentran en mejores condiciones para detectar EID e implantar contramedidas oportunas. En la actualidad, los métodos de detección vírica en muestras de animales en libertad se sustentan en la serología, la inmunohistoquímica, o bien en técnicas basadas en ADN tales como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). El propósito del proyecto WILD SCOPE (Early detection of emerging viruses by next generation in situ hybridization), financiado por la Unión Europea, consistía en elaborar una metodología apropiada para acometer las labores de muestreo en este tipo de animales. Con este fin, el equipo empleó una técnica de hibridación in situ (ISH) denominada RNAscope® para la detección temprana de virus en muestras de tejidos fijados con formol y embebidos en parafina (FFPE, formalin-fixed, paraffin-embedded) procedentes de animales en libertad. Este método permitió caracterizar múltiples transcritos de ARN mensajero en células individuales y facilitó la identificación de genes con copia única. El equipo de WILD SCOPE seleccionó dos virus basándose en su relevancia a nivel epidemiológico, en concreto el coronavirus MERS (MERS-COV) en camellos arábigos (Camelus dromedarius) y el hepacivirus en topillos rojos (Myodes glareolus). Este último se escogió debido a su potencial para servir como modelo de roedor a la hora de analizar la infección por el virus de la hepatitis C (VHC) en humanos. En lo que respecta al MERS-COV, los científicos analizaron tejidos FFPE pertenecientes a camellos de parques zoológicos de la Europa continental y a ejemplares en libertad de dromedarios de las Islas Canarias y Marruecos. Gracias a la PCR se confirmó la presencia de MERS-COV en los tejidos, tras lo cual se realizaron pruebas con el método RNAscope® de ISH. En lo referente al hepacivirus, los científicos desarrollaron una nueva prueba para estudiar las similitudes existentes entre éste y la infección hepática por VHC en humanos. En suma, el método RNAscope® de ISH ofrece grandes ventajas con respecto a las técnicas actualmente disponibles para llevar a cabo seguimientos de las enfermedades propias de la fauna en libertad. Esta técnica puede aplicarse en secciones de tejidos FFPE fáciles de transportar y almacenar sin riesgo biológico ni restricciones en lo que a la temperatura se refiere. Su implantación debería contribuir a que los países europeos se protejan frente a la aparición de patógenos.
Palabras clave
Enfermedades infecciosas emergentes, hibridación in situ, coronavirus MERS, hepacivirus