El Consejo de Investigación aprueba "en principio" la primera fase del plan de acción GMES
El Consejo de ministros de investigación dio luz verde el pasado 30 de octubre, en Luxemburgo, a la primera fase del plan de acción de la iniciativa GMES (Vigilancia mundial del medio ambiente y la seguridad) de la Comisión Europea, con la condición de que la palabra "seguridad" adquiera una definición más clara. Un portavoz del Comisario Busquin declaró que el plan de acción fue aprobado "en principio" por el Consejo, con la condición de que se definan más claramente los aspectos de "seguridad" de la iniciativa. Según informó, la aprobación total del plan está prevista que ocurra el próximo 7 de noviembre, en la reunión de Coreper (el Comité de Representantes Permanente). Un representante del presidente del Consejo de Investigación, François-Xavier de Donnea, informó que estaba satisfecho por el amplio apoyo que había recibido la iniciativa y que espera que el plan GMES esté aprobado cuando se celebre la reunión del Consejo de la Agencia Espacial Europea (AEE), en Edimburgo, los próximos días 14 y 15 de noviembre. El Comisario de Investigación de la UE, Philippe Busquin, que presentó la acción conjuntamente con la Comisaria de Medio Ambiente, Margot Wallström, manifestó su satisfacción por la adopción provisional del plan: "En Europa contamos con posibilidades técnicas y tecnología espacial de primera clase. Debemos utilizarlas mejor y en mayor medida si queremos alcanzar los retos de la sociedad globalizada". El señor Busquin declaró que la "importancia estratégica" del programa GMES va más allá de la investigación espacial "debido a que está dirigido a obtener información precisa y fiable sobre el estado en el que se encuentra la Tierra y a vigilar, en el sentido más amplio, nuestro medio ambiente ". La Comisaria Wallström declaró: Alabo esta iniciativa, la cual contribuirá a la política de medio ambiente. Más en concreto, lo que me interesa es contar con instrumentos de medición potentes para supervisar la aplicación de convenios internacionales como el Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático". En el programa GMES, los satélites de observación de la Tierra se combinarán con los datos recogidos por los sensores a nivel de suelo. La información será utilizada para apoyar las acciones que se están desarrollando en una serie de ámbitos políticos de la UE, incluidos el cambio climático, desarrollo sostenible, protección civil, ayuda humanitaria e investigación científica. Una serie de aplicaciones medioambientales del proyecto GMES han adquirido prioridad. Entre estas figuran la gestión de las catástrofes naturales como las inundaciones, los terremotos y las erupciones volcánicas, la vigilancia mundial de los océanos, la vegetación y la atmósfera y la ayuda al desarrollo regional. El sondeo con el satélite de GMES tendrá también varias aplicaciones relacionadas con la seguridad, como la medición de los desplazamientos de los refugiados, la optimización de la provisión de ayuda alimentaria y facilitar tropas de apoyo al mantenimiento de la paz fuera del ámbito comunitario. También se analizará la aplicación de GMES en su vertiente de contribuir a detectar actos terroristas que implican ataques con armas químicas o biológicas. Una característica específica de la iniciativa GMES es la variedad geográfica que aporta. El programa tiene un alcance mundial, con satélites situados en una órbita geoestacionaria móvil que proporciona una cobertura mundial. El plan de acción está precedido por un documento de trabajo elaborado conjuntamente por la Comisión y la AEE, en junio de 2001. El programa GMES, que constituirá una de las prioridades del próximo Programa Marco europeo de IDT, estará cofinanciado por la Comisión Europea y la AEE. Rusia y Canadá han mostrado asimismo interés en participar en el proyecto GMES.