Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2022-12-21

Article available in the following languages:

Los astrónomos acceden al "cielo digital" gracias a un proyecto de la Comisión

Los astrónomos van a poder acceder al "cielo digital" gracias a un proyecto financiado por la Comisión Europea, puesto en marcha en noviembre de 2001, que les permitirá consultar en línea importantes bases de datos con información astronómica de observatorios de todo el mundo....

Los astrónomos van a poder acceder al "cielo digital" gracias a un proyecto financiado por la Comisión Europea, puesto en marcha en noviembre de 2001, que les permitirá consultar en línea importantes bases de datos con información astronómica de observatorios de todo el mundo. El Observatorio virtual astrofísico (AVO) ofrece a los astrónomos la posibilidad de "poner el Universo en línea" combinando impecablemente los datos procedentes de telescopios terrestres y espaciales a través de todas las longitudes de ondas, desde los rayos gamma de alta energía hasta las ondas de radio. La información comunicada por AVO permitirá a los astrónomos efectuar observaciones originales, descubrir supernovas y prever posibles amenazas de colisión de asteroides con la Tierra. Los astrónomos llevan mucho tiempo luchando con las cantidades impresionantes de datos acumulados en los archivos digitales de observatorios en todo el mundo. El ritmo de crecimiento es elevado y los científicos disponen ya de cientos de terabytes. AVO ayudará a los astrónomos a analizar la gran cantidad de información disponible. La Comisión Europea ha asignado cuatro millones de euros para financiar el proyecto AVO, de tres años de duración, en el marco del componente "Acceso a las infraestructuras de investigación" del programa de incremento del potencial humano del V Programa Marco. AVO proporcionará herramientas de software gracias a las cuales los astrónomos podrán acceder a archivos de datos sobre multitud de longitudes de ondas en Internet y resolver cuestiones fundamentales sobre el Universo. En comparación, las búsquedas equivalentes en el cielo "verdadero" tendrían un alto coste en tiempo y dinero. La Fundación nacional para la ciencia de EEUU está financiando su propio Observatorio virtual nacional ("National Virtual Observatory", NVO). El equipo del proyecto AVO ha formado una estrecha alianza con el NVO; ambos equipos tienen representantes homólogos con el fin de crear un observatorio virtual global. En AVO participan varias organizaciones dirigidas por el Observatorio Europeo Austral (OEA) de Múnich (Alemania): la AEE (Agencia Espacial Europea), el consorcio británico ASTROGRID, el "Centre de données astronomiques" (centro de datos astronómicos) de la Universidad Louis Pasteur de Estrasburgo (Francia), el centro de datos astronómicos TERAPIX del Instituto de Astrofísica de París (Francia) y el Observatorio de Jodrell Bank de la Universidad Victoria de Manchester (Reino Unido). Paralelamente, los consejos del OEA y el PPARC ("Particle physics and astronomy research council", consejo británico de investigación sobre física de partículas y astronomía) han aceptado las condiciones de adhesión del Reino Unido al OEA. El procedimiento oficial va a comenzar en el Reino Unido y se espera que el ingreso se formalice en julio de 2002. El Presidente del consejo del OEA, el doctor Arno Freytag, acogió favorablemente este acontecimiento. "Éste es un paso muy importante en la continuidad del proceso de integración Europea", dijo, subrayando que "los beneficios serán mutuos". OEA es la principal organización astronómica europea y consta de dos observatorios principales en el desierto de Atacama de Chile. El Reino Unido pasará a ser el décimo país miembro del OEA, tras la adhesión de Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal, Suecia y Suiza.

Artículos conexos

Mi folleto 0 0