El Observatorio virtual astrofísico estrena sitio web
El 17 de diciembre se inauguró una página web con información relativa al proyecto de Observatorio virtual astrofísico (AVO) financiado por la Comisión Europea. El proyecto AVO se creó inicialmente a título del V Programa Marco de la Comisión Europea para llevar a cabo los programas de investigación y demostración científica y tecnológica necesarios para equipar a la astronomía europea con un observatorio virtual. La financiación conjunta del proyecto corre a cargo de la Comisión Europea y otras seis organizaciones europeas: el Observatorio Europeo Austral (ESO) de Múnich (Alemania), la Agencia Espacial Europea (AEE), AstroGrid, el "Centre de Données astronomiques" de Estrasburgo (CDS, o centro de datos astronómicos), adscrito al CNRS y ubicado en la Universidad Louis Pasteur de Estrasburgo (Francia), el Centro de datos astronómicos TERAPIX, adscrito al CNRS y con sede en el Instituto de astrofísica de París (Francia), y el Observatorio de Jodrell Bank de la Universidad Victoria de Manchester (Reino Unido). Últimamente el proyecto se ha venido concentrando en hacer del observatorio virtual una iniciativa internacional, coordinándose esfuerzos para definir un nuevo conjunto de normas de información de manera que el observatorio pueda ampliar su dimensión mundial. Los socios de AVO trabajarán con todos los centros de datos astronómicos de Europa para formular una propuesta de proyecto integrado correspondiente al programa de tecnologías de la sociedad de la información (IST) del VI Programa Marco de tal forma que el Observatorio virtual europeo sea plenamente operativo para finales de 2007. El sitio web contiene información de antecedentes y presentaciones relacionadas con el proyecto, así como películas, galerías de imágenes, enlaces de interés y una zona de sitio propio. Se incluye además una sección de preguntas y respuestas acerca del observatorio virtual, en la que el responsable de AVO Peter Quinn ofrece su propia definición de la iniciativa: "Lo mismo que un observatorio real consta de telescopios, cada uno con su dotación de instrumentos astronómicos únicos, el observatorio virtual se compone de una colección de centros de información, dotados de catálogos únicos de datos astronómicos, sistemas de software y capacidades de tratamiento".