Según un proyecto de la UE la Antártida aumentó su temperatura en los últimos 170.000 años
Los recientes datos obtenidos por un grupo de 22 científicos que colaboran en el proyecto comunitario EPICA (proyecto europeo sobre los núcleos de hielo en la Antártida) demuestran que esta región geográfica ha aumentado su temperatura en 10 grados centígrados desde hace 170.000. Roland Souchez, integrante del proyecto, informó a Noticias CORDIS que estos resultados no pueden, sin embargo, compararse con una reciente investigación en EEUU, donde se afirma el enfriamiento de la Antártida. Los científicos participan en el proyecto de siete años de duración para determinar la historia del clima y la atmósfera de la Tierra, o, para "reconstruir el clima en la antigüedad, según palabras de Roland Souchez, procedente de la Universidad Libre de Bruselas. El equipo está utilizando el registro climático obtenido del hielo para investigar la relación entre la química de la atmósfera y los cambios climáticos en los pasados 500.000 años, en concreto, los efectos del dióxido de carbono, el metano y los óxidos nitrosos. Los resultados se utilizarán para probar y mejorar los modelos informáticos destinados a predecir el clima en el futuro. A comienzos de enero, el equipo realizó una perforación que atravesó 2002 metros de hielo en Dome Concordia, un lugar situado en la altiplanicie del este de la Antártida. Un laboratorio, construido especialmente en el hielo, permitió a los científicos analizar los cambios climáticos del pasado durante el proceso de perforación, en vez de mandar las muestras a los laboratorios de Europa y, tener que esperar a los resultados. La constatación del aumento de temperatura en la región se obtuvo del hielo situado a 2002 metros por debajo de la superficie, el cual, según los científicos, procede de la nieve que cayó hace 170.000 años. "La capa de hielo de la Antártida es como un libro de historia del clima de la Tierra. Este programa de perforación nos transporta al futuro. La información sobre cómo actuó el clima en el pasado se encuentra en el hielo. Comprender esto ayuda a predecir futuros cambios. Resulta fascinante pensar que hace 170.000 años el nivel global del mar se situaba 120 metros por debajo del actual, y la temperatura en el ecuador era seis grados centígrados más fría," informa el doctor Eric Wolff de la "British Antarctic Survey" y actual científico jefe de EPICA en el enclave de la Antártida. Un equipo de científicos de EEUU afirma, mientras tanto, que la Antártida se está enfriando. Según sus datos, la temperatura media del aire en la superficie de la Tierra ha aumentado, por década, 0,06 grados centígrados en el siglo XX y, 0,19 grados centígrados cada diez años, desde 1979 a 1998. Sin embargo, el señor Souchez declaró a Noticias CORDIS que esta investigación no puede ser comparada con el proyecto EPICA, debido a que los equipos de investigación utilizan diferentes escalas de tiempo. "Es difícil cambiar de una escala a otra. En mi opinión, la que aplica EPICA es más importante para el género humano", informó el señor Souchez a Noticias CORDIS. En EPICA participan 13 socios de diez países europeos: Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Noruega, Suecia, Suiza y el Reino Unido. Está coordinado por la Fundación Europea de la Ciencia (FEC) y financiado por el programa de Energía, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del V Programa Marco de la UE y por los países participantes. El presupuesto total para el proyecto de siete años asciende a 7,06 millones de euros, de los cuales, 2,41 millones han sido aportados por la Comisión Europea. El equipo de investigación completará las perforaciones de Dome Concordia a finales de enero, posteriormente, los núcleos del hielo serán enviados a 30 laboratorios europeos para su ulterior estudio. El equipo tiene previsto regresar el próximo año para perforar la base del hielo. En enero de 2002 también comenzarán las prospecciones en Dronning Maud Land, una de las regiones menos exploradas de la Antártida situada en la vertiente del continente opuesta a Dome Concordia. Este lugar recibe el doble de nevadas que el Dome Concordia, lo que permitirá a los científicos obtener informaciones más completas, aunque no se remontarán tanto en el tiempo.