European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Linking neuronal activity to ecology: How the sensory environment of a species shapes the neural representation of the external world in the insect brain

Article Category

Article available in the following languages:

Cómo se orientan los insectos

Unos científicos han descubierto nuevas vías neuronales que permiten comprender el modo en que se orientan y desplazan diferentes tipos de insectos. Los algoritmos resultantes de su investigación podrían emplearse en la programación de robots.

Salud icon Salud

Los insectos pertenecientes a prácticamente cualquier hábitat de la Tierra pueden llevar a cabo desplazamientos de gran complejidad. Uno de los centros cerebrales responsables de la orientación de los insectos es el complejo central (CC), esto es, una región del cerebro implicada en la integración sensorial y la planificación motora. El proyecto financiado con fondos europeos BRAINVISUALECOLOGY (Linking neuronal activity to ecology: How the sensory environment of a species shapes the neural representation of the external world in the insect brain) analizó la forma en que el cerebro se sirve de la información sensorial para ayudar a los insectos a orientarse. En la investigación se usaron abejas debido a que resultan fáciles de estudiar y a su elevado nivel de adaptación a diferentes entornos. Los investigadores compararon la anatomía, la fisiología y el comportamiento de distintos tipos de abejas con los de saltamontes y mariposas que ya se habían estudiado con anterioridad. Los resultados revelan que el CC está relacionado con los patrones generales de orientación de todos estos insectos, independientemente de sus hábitos. Tras establecer que el CC desempeña el mismo papel en la orientación de los distintos insectos en cuestión, los científicos se propusieron determinar por qué estos disponen de diferentes formas de desplazarse. Para ello, el equipo de BRAINVISUALECOLOGY creó un entorno de realidad virtual específico basado en diodos emisores de luz (LED) que permitió recrear un ambiente cambiante a fin de estudiar el comportamiento de las abejas. Este entorno hizo posible que los científicos identificaran una red completa de células neuronales hasta entonces desconocida que explica las diferencias en los mecanismos de orientación de las diversas especies. Para compartir la información derivada de su labor, los investigadores crearon una base de datos en la que almacenar, visualizar y acceder a datos morfológicos en 2D y 3D de las neuronas de las abejas. Este recurso contribuyó a que se estableciera un grupo de investigación y al desarrollo de más entornos basados en LED. La importancia de los hallazgos del proyecto no estriba únicamente en su valor para comprender los mecanismos de orientación de las abejas y otros insectos; también permitieron a los científicos desarrollar algoritmos relativos al desplazamiento de estas especies que pueden emplearse para programar sistemas de navegación autónoma de robots tales como drones o automóviles con este tipo de función.

Palabras clave

Insectos, vías neuronales, algoritmos, robots, complejo central, ecología

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación