European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-28

Ethnoarchaeology of Western Alpine upland Landscapes: Italian and French case studies

Article Category

Article available in the following languages:

La encrucijada alpina entre la etnicidad y la arqueología

Un estudio detallado sobre los paisajes de montaña en los Alpes occidentales ha proporcionado nuevos métodos para ayudar a preservar la cultura y el patrimonio local.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

Las comunidades alpinas en Europa están conformadas en parte por sus elementos históricos y arqueológicos locales, presentando una compleja dinámica entre la vida y el medio ambiente. Los investigadores del proyecto financiado por la Unión Europea ETHWAL (Ethnoarchaeology of western Alpine upland landscapes: Italian and French case studies) trabajaron en el análisis de esta dinámica mediante un enfoque multidisciplinar. El proyecto fomentó una mejor comprensión etnoarqueológica sobre cómo aprovechan las comunidades humanas estas zonas en términos de la arqueología de los paisajes de montaña en aras de proteger sus estructuras y favorecer las actividades rurales estacionales. El equipo también trabajó en el desarrollo de un modelo etnoarqueológico basado en un sistema de información geográfica (SIG), que podría ser empleado para diferentes casos de estudio antropológicos y arqueológicos. Para lograr estos objetivos, el equipo del proyecto combinó métodos etnoarqueológicos y etnohistóricos, la arqueología del paisaje, análisis espaciales y la arqueología. Además, se definió una nueva estrategia para interpretar la interacción entre el ser humano y el medio ambiente en los Alpes occidentales, en concreto en el valle de Freissinnières en Francia y en el valle de Maudagna en Italia. Con el fin de recolectar datos arqueológicos, etnográficos e históricos precisos, el trabajo sobre el terreno incluyó el empleo de análisis de lípidos, técnicas de fotogrametría, análisis de suelos y la fluorescencia de rayos X. Posteriormente, el equipo de trabajo analizó los datos empleando programas estadísticos y los SIG. Gracias a estas actividades, los investigadores de ETHWAL identificaron los factores responsables de cambio en los paisajes de montaña históricos de los Alpes occidentales, indicando que los procesos históricos afectaron a la presencia humana más que los factores limitantes ambientales. Además, estos emplearon datos etnoarqueológicos y etnohistóricos en aras de favorecer la protección y la gestión de estructuras en las zonas estudiadas. Además, el equipo evaluó la preservación de zonas de actividad intra-sitio en relación con las estaciones. Los nuevos descubrimientos sobre los procesos relacionados con la formación y la transformación de los paisajes de montaña en los Alpes han ayudado a mejorar el conocimiento científico respecto a la modificación del paisaje. Esto es de gran utilidad para impulsar el avance de las disciplinas de la arqueología del paisaje, la historia del paisaje y la ecología humana, proporcionando además una de las pocas aplicaciones disponibles de análisis espacial en un contexto etnoarqueológico. Con el fin de ayudar a mejorar las estrategias de gestión relacionadas con los paisajes alpinos, todos los resultados del proyecto han sido compartidos con las principales partes interesadas tales como las comunidades locales y los responsables políticos. Además, a partir de este estudio podrían desarrollarse nuevas normativas para fomentar la preservación del patrimonio cultural y la identidad en esta región.

Palabras clave

Alpino, arqueología, paisajes de montaña, etnohistórico, análisis espacial

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación