Busquin inaugura la primera reunión del comité directivo de GMES
El Comisario de Investigación de la UE, Philippe Busquin, inauguró el 19 de marzo en Bruselas la primera reunión del comité directivo de la iniciativa GMES (vigilancia mundial del medio ambiente y la seguridad), que reúne a usuarios y proveedores de servicios de GMES con objeto de ayudar en la ejecución de la iniciativa. La Comisión piensa desarrollar para 2008 una capacidad operativa y autónoma de vigilancia global europea con propósitos ecológicos y de seguridad. La iniciativa GMES reúne las diversas actividades de observación por satélite y de detección remota que se realizan en Europa para que sirvan de apoyo a las políticas comunitarias. "En Europa disponemos de tecnologías científicas y espaciales de primera clase. Debemos utilizarlas más y mejor para que nos ayuden a afrontar los retos de nuestra sociedad global. La iniciativa GMES no sólo tiene una importancia estratégica para la investigación espacial, sino que también ayudará a Europa a proyectar mejor sus valores y sus políticas en el mundo, por ejemplo, garantizando un desarrollo sostenible," ha afirmado el Comisario Busquin. El sistema de vigilancia, iniciativa conjunta de la Comisión Europea y la Agencia Espacial Europea (AEE), desempeñará un papel importante en la respuesta ante los desastres nacionales. Combinando los datos del ENVISAT, lanzado el 1 de marzo, y otros sistemas de observación terrestres, aéreos y flotantes, la GMES permitirá que los investigadores, empresas privadas y autoridades públicas de Europa vigilen mejor el cambio climático, rastreen la contaminación ambiental y reaccionen ante las emergencias. En el terreno de la seguridad la GMES también ayudará a optimizar el tráfico marítimo y de otros tipos, acelerará las respuestas transfronterizas ante acontecimientos catastróficos, permitirá el control de los movimientos de refugiados y facilitará la distribución de alimentos y ayuda médica. Desde un punto de vista global, la GMES proporcionará herramientas de verificación que contribuyan a una vigilancia estricta de la ejecución de los protocolos internacionales, por ejemplo el protocolo de Kyoto. Y en el ámbito regional, el sistema ayudará a las autoridades locales a identificar problemas como por ejemplo la erosión de la línea de costa y las tensiones ambientales, y facilitará la respuesta adecuada a los acontecimientos catastróficos. La iniciativa GMES tendrá una estructura en tres niveles: el comité directivo, un equipo de apoyo -cuya función consistirá en elaborar propuestas que se lleven a cabo mediante el plan de acción de la GMES, y coordinar y garantizar la coherencia general de las aportaciones- y un foro GMES, que estimulará un diálogo continuado entre todas las partes implicadas en el uso, vigilancia y producción de información destinados a las políticas ecológicas y de seguridad.