La Comisión afirma que muchos países candidatos deberán introducir más reglamentos sobre la ética y la ciencia
Los países candidatos necesitan asimilar en mayor medida los aspectos éticos de la ciencia, que deben ser abordados para participar plenamente en los proyectos de investigación del VI Programa Marco (VIPM), informó a Noticias CORDIS, Barbara Rhode, jefa de la unidad de cuestiones de ética de la investigación y la ciencia de la Comisión Europea. Del 17 al 19 de marzo, representantes de 13 países y de los Estados miembros de la UE se reunieron en Bratislava, Eslovaquia, para celebrar una conferencia sobre "Ética de la investigación y la ciencia: situación y perspectivas de los países candidatos." Uno de los objetivos de la conferencia fue el inicio de un proceso para detallar los reglamentos legislativos nacionales, necesarios para que los proyectos de investigación sean éticamente aceptables en el VIPM. Barbara Rhode explicó a Noticias CORDIS que algunos países candidatos han realizado más progresos que otros a la hora de implantar los reglamentos necesarios. "Es un campo escindido", declaró, refiriéndose a la situación aventajada de algunos países respecto a otros. Según la señora Rhode muchos de ellos ya han introducido reglamentos sobre la investigación de células madre, embriones, y uso de animales y de tejidos humanos. La genética, sin embargo, sigue siendo un área sin regular en la mayoría de los países candidatos. Para evaluar exhaustivamente la trascendencia de los avances, la señora Rhode cree que la Comisión debe disponer de más información sobre las materias que han de regularse y los temas que deben legalizarse. Según la señora Rhode algunos países candidatos todavía dudan sobre la introducción de nuevos reglamentos en esta área, y señaló que "deben concienciarse de la existencia en el VIPM de normas formales sobre ética y procedimientos". La información disponible indica que los 13 países candidatos (Bulgaria, Chipre, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Rumania, República Checa, República Eslovaca y Turquía) han firmado un convenio sobre la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser humano en relación con la aplicación de la biología y la medicina. Algunos países, principalmente Chipre y Malta, no han abordado áreas concretas sobre cuestiones éticas. Por el contrario, Estonia, Hungría, Lituania y Polonia han introducido reglamentos sobre los siguientes ámbitos: investigación relacionada con personas, el tejido humano, embriones, animales, protección de datos, organismos modificados genéticamente y reglamentos sobre la seguridad en los laboratorios. La señora Rhode opina que algunos países candidatos están adelantados respecto a varios Estados miembros en la creación de bancos de genes. Estonia ya ha creado una estructura, y Letonia está próxima a realizarla. Ambos países pretenden evitar los problemas que han experimentado sus predecesores en la creación de bancos de genes, como Islandia y el Reino Unido. Los debates de la conferencia trataron también la cuestión de la cobertura informativa de la ciencia en los medios de información. Algunos países expresaron su preocupación por el hecho de que "algunos periódicos sensacionalistas a menudo divulgan temas que pertenecen a un contexto científico y los convierten en titulares que son difíciles de retirar y de hacerlos informativos y objetivos". Destacó también que la opinión pública inestable podría frenar la legislación. En líneas generales, la señora Rhode opina que la conferencia ha contribuido en gran medida al debate sobre la ética, ya que ha abierto una puerta a los países candidatos y proporcionado un equilibrio entre los países Occidentales y Orientales. En cuanto al seguimiento, la Comisión ha pedido a los países candidatos que informen a sus científicos sobre las directrices éticas en el VIPM, y sugiere que, para la organización de jornadas informativas, se recurra a la presencia de un representante de la Comisión o a un experto de la UE.