Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-01-01

Article available in the following languages:

Un grupo de investigadores pide más apoyo internacional a la investigación clínica en África

África necesita más apoyo internacional para llevar a cabo ensayos clínicos, porque los que se efectúan actualmente resultan insuficientes dada la abundancia de enfermedades existentes en la región, según un equipo de investigadores griegos y sudafricanos. El llamamiento se pr...

África necesita más apoyo internacional para llevar a cabo ensayos clínicos, porque los que se efectúan actualmente resultan insuficientes dada la abundancia de enfermedades existentes en la región, según un equipo de investigadores griegos y sudafricanos. El llamamiento se produce poco después de que la Comisión haya anunciado un nuevo programa para impulsar el desarrollo clínico de fármacos para tratar el SIDA, la malaria y la tuberculosis, lo cual inaugurará una nueva relación entre África y la UE. "Se está pidiendo cada vez más que se otorgue prioridad a la investigación, según la importancia que tengan las cuestiones de salud," escriben Petros Isaakidis et al. en su artículo publicado en el British Medical Journal (BMJ). Se reconoció esta demanda durante las primeras fases de la planificación del VI Programa Marco sobre investigación y desarrollo (VIPM) de la Unión Europea. A la propuesta original referente al área uno de la primera prioridad temática, "Genómica y biotecnología aplicadas a la salud", se le añadieron dos subtítulos: "Genómica avanzada y sus aplicaciones a la salud" y "Lucha contra las principales enfermedades", a los que se ha adjudicado un presupuesto de 1.150 y 1.050 millones de euros, respectivamente. La Comisión ha recalcado su deseo de financiar la investigación sobre enfermedades transmisibles, especialmente frecuentes en África, y ha propuesto dedicar 200 millones de euros al programa de ensayos clínicos europeos-en países en desarrollo (EDCTP) del VIPM. "La mayoría de los países africanos no pueden permitirse realizar investigaciones médicas. Además, la industria farmacéutica quizás se muestre reticente a patrocinar ensayos en el mundo en desarrollo porque las perspectivas de beneficio son limitadas, aunque se desarrollen tratamientos eficaces," afirma el artículo de investigación. "Al parecer, podrían sufragarse actuaciones de coste elevado si existen una fuerte voluntad política y una colaboración con la industria," continúan los investigadores. "La zona necesita más apoyo internacional, pero habría que proporcionarlo sin fomentar al mismo tiempo una nueva forma de colonización. Los investigadores africanos deben aportar una opinión significativa en la determinación de las prioridades de investigación, y el apoyo exterior tiene que ayudar a desarrollar una capacidad sostenible de investigación local." Los investigadores han utilizado información procedente de una base de datos controlados y aleatorizados en el África subsahariana para evaluar si la cantidad de investigación clínica aleatorizada sobre diversas condiciones médicas está relacionada o no con la carga de enfermedad (la diferencia entre el estado de salud real de una población, y un ideal o una condición de referencia) y las necesidades sanitarias de las poblaciones locales de la región. El estudio descubrió que casi la mitad de los ensayos clínicos en el África subsahariana se habían llevado a cabo en Sudáfrica, y que otra cuarta parte se había realizado en cuatro países (Nigeria, Kenia, Gambia y Tanzania). Sólo en 19 países hubo más de un ensayo por millón de habitantes. En conjunto, los investigadores descubrieron una correlación positiva entre la carga de enfermedad y el número de ensayos clínicos efectuados, aunque el volumen de investigación sobre algunas enfermedades era superior al de la investigación sobre otras. "A pesar de una correlación positiva general entre el volumen de investigación aleatorizada y la carga de enfermedad, algunas condiciones se han descuidado," escriben los investigadores.

Artículos conexos