Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-06-18
A novel and efficient method for the production of polyhydroxyalkanoate polymer-based packaging from olive oil waste water

Article Category

Article available in the following languages:

Un nuevo bioplástico

Un proyecto de investigación de la Unión Europea se ha servido de microorganismos fotosintéticos para idear una nueva forma de producir un plástico versátil y biodegradable.

Los investigadores prevén que la producción de plásticos biodegradables o elaborados a partir de materiales naturales, y no de combustibles fósiles, se va a incrementar en los próximos años. Esto responde tanto a la demanda por parte de los consumidores de productos respetuosos con el medio ambiente como a la fluctuación del precio del petróleo. Las aguas residuales que produce el sector del aceite de oliva constituyen una opción inusual para satisfacer esta demanda. Este subproducto no solo contiene valiosas sustancias químicas que podrían tener otras aplicaciones, sino que se trata de un contaminante peligroso que cuesta mucho dinero eliminar. En el marco del proyecto OLI-PHA (A novel and efficient method for the production of polyhydroxyalkanoate polymer-based packaging from olive oil waste water), financiado por la Unión Europea, se han aprovechado microorganismos fotosintéticos para elaborar un nuevo material de envase a partir de este residuo. Los investigadores del proyecto OLI-PHA pusieron a prueba la capacidad de distintas cianobacterias y bacterias para crear y producir poliésteres naturales en aguas residuales de aceite de oliva tratadas. Posteriormente, optimizaron este proceso para la producción a gran escala y convirtieron el material extraído, compuesto por cianobacterias y bacterias, en envases para alimentos y cosméticos. De este modo, el equipo del proyecto creó envases versátiles y biodegradables que podrían reemplazar a otros materiales menos sostenibles. También se encontró la forma de limpiar y usar las aguas residuales tóxicas que se generan en la producción de aceite de oliva. El valioso conocimiento acumulado fruto del proyecto OLI-PHA ya se encuentra disponible para futuras investigaciones y para que, en última instancia, se pueda aplicar en el ámbito industrial. De esta manera, se podría reducir la cantidad de residuos que producimos, así como nuestra dependencia de los combustibles fósiles.

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación

Mi folleto 0 0