El desarrollo temprano de la corteza motora
La integración sensorimotora constituye un paso crítico del desarrollo por el cual el aparato locomotor y el somatosensorial aportan al organismo movilidad y coordinación. En los estados iniciales de este proceso tienen lugar movimientos espontáneos. En el proyecto MOTOR_DEV (Sensory feedback in the development of motor cortex: underlying physiological network mechanisms and its relation to epileptic discharges) se trató de entender el papel de los movimientos espontáneos y otro tipo de retroalimentación sensorial en el desarrollo de la corteza motora. Para ello, además de elaborar modelos, fue necesario el registro translaminar de la actividad electrofisiológica en ratas neonatas así como neuronas de la médula espinal. Durante las primeras fases del proyecto, se desarrollaron técnicas para realizar el registro electrofisiológico en ratas y en neuronas de la médula espinal. Se realizaron modelos de disociación electroclínica para obtener datos de las crisis epilépticas. Los experimentos revelaron que la retroalimentación sensitiva es esencial para la integración sensorimotora. Se observó disociación sensorimotora en casos con desaferenciación y médulas espinales aisladas. Los resultados mostraron que la retroalimentación sensorial de movimientos espontáneos es esencial para la coordinación en los circuitos sensorimotores de la médula espinal en desarrollo. Se estudió el efecto de los movimientos espontáneos sobre los husos de sueño en la corteza motora primaria (M1). Además, se indujeron trastornos pseudoepiléticos mediante la liberación local de bicuculina a fin de estudiar el impacto de la retroalimentación sensorial sobre la formación de circuitos sensorimotores corticales dependiente de la actividad. El registro simultáneo de la actividad M1 y el comportamiento motor en ratas recién nacidas durante el periodo posnatal proporcionó nuevos datos. Por ejemplo, se descubrió que las descargas epileptiformes en M1 son, en su mayoría, subclínicas durante el periodo neonatal. Además, en estos periodos iniciales de la vida, la actividad de M1 se basa principalmente en movimientos espontáneos, como sacudidas. Las actividades del proyecto presentan un gran interés clínico, ya que los próximos estudios podrían centrarse en la investigación de afecciones del desarrollo neurológico como la epilepsia neonatal.
Palabras clave
Corteza motora, retroalimentación sensitiva, movimiento espontáneo, modelado, disociación electroclínica, epilepsia