Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-01-01

Article available in the following languages:

Un proyecto financiado por la UE confirma la viabilidad de un avión que emplee el hidrógeno líquido como combustible

Los resultados de un proyecto financiado por la UE, Cryoplane, que ha confirmado la viabilidad de un avión que utilice hidrógeno líquido en calidad de combustible, como alternativa a las aeronaves que emplean combustibles fósiles, fueron presentados en Ispra (Italia) el 27 y 2...

Los resultados de un proyecto financiado por la UE, Cryoplane, que ha confirmado la viabilidad de un avión que utilice hidrógeno líquido en calidad de combustible, como alternativa a las aeronaves que emplean combustibles fósiles, fueron presentados en Ispra (Italia) el 27 y 28 de mayo. El proyecto ha sido financiado por el programa Growth del V Programa Marco, ha durado 26 meses, y en él han intervenido 35 socios procedentes de industrias, centros de investigación e instituciones académicas de 11 países de la UE, incluido el Centro Común de Investigación (CCI) de la Comisión. Ésta cree que el proyecto Cryoplane es representativo del enfoque investigador del futuro VI Programa Marco (VIPM). "El proyecto Cryoplane no sólo constituye un excelente ejemplo de cómo la investigación es un componente decisivo para fomentar la competitividad industrial y el desarrollo sostenible, sino que demuestra también que la acumulación de recursos, que en otro caso estarían dispersos, otorga a la investigación y el desarrollo europeos una ventaja competitiva," dijo el Comisario de Investigación de la UE, Philippe Busquin. "Éste es el espíritu del VIPM. Avanzamos en la dirección correcta," añadió. Cryoplane se inició con objeto de evaluar los requisitos de un avión que utilice hidrógeno líquido como combustible. Algunos de los temas tratados en el proyecto han sido la configuración y el funcionamiento de aviones, sistemas y componentes, sistemas de propulsión no convencionales, seguridad, compatibilidad medioambiental, producción de combustibles, funcionamiento de los aeropuertos y diversas alternativas en la transición desde el queroseno al hidrógeno. El proyecto logró confirmar que los motores de hidrógeno pueden ser tan eficientes como los de queroseno desde el punto de vista de la energía consumida, y una de sus ventajas consiste en una reducción sustancial de las emisiones. Mediante simulaciones informáticas también se ha demostrado que las estelas de condensación de un avión propulsado por hidrógeno originan una cantidad muy inferior de gases de efecto invernadero en comparación con los aviones que emplean queroseno como combustible. Cryoplane también ha demostrado que un avión propulsado con hidrógeno no tendrá ninguna dificultad para cumplir los requisitos internacionales de aeronavegabilidad. La evaluación de la viabilidad técnica y la disponibilidad de componentes para arquitecturas de sistemas de combustible han mostrado asimismo su adaptabilidad a sistemas alternativos de tanques de combustible. Si bien los recursos de combustibles fósiles podrán cubrir las necesidades de la aviación durante los próximos 50 años, es deseable utilizar tecnologías sostenibles, que podrían comenzar a emplearse ya en 2015. A pesar del descenso de los viajes aéreos con posterioridad a los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, es de esperar que el desarrollo se reanude a un promedio del cuatro al cinco por ciento anual a lo largo de la próxima década. El tráfico aéreo causa alrededor del tres por ciento de las emisiones artificiales de gas de invernadero, en particular dióxido de carbono. El hidrógeno líquido es el único combustible sostenible alternativo para esta aplicación. Puede producirse mediante electrólisis del agua utilizando electricidad procedente de fuentes renovables. Su producto primario de combustión es el agua, de modo que desprende emisiones extremadamente bajas, y sirve para eliminar la dependencia con respecto a los combustibles fósiles.