Cómo se encuentra el camino de vuelta
En la vida cotidiana es necesario orientarse tanto en entornos conocidos como desconocidos. Esto implica aprender a reconocer el camino de vuelta, para lo que se pueden tomar desvíos o seguir atajos. En el proyecto SPATIAL MEMORY (Neural correlates of spatial memory in children and adults) se estudió la capacidad de recordar espacios y utilizar esta información. Para ello se utilizaron diversas técnicas de neuroimagen y de análisis del comportamiento y se estudió el desarrollo de habilidades espaciales (los correlatos neuronales que intervienen en las representaciones espaciales y los mecanismos de orientación espacial). Los correlatos neuronales se pueden describir como la actividad cerebral que se corresponde con y es necesaria para producir una experiencia determinada. En el proyecto se estudiaron también las diferencias individuales en la capacidad de orientarse de cara al desarrollo de las habilidades espaciales. Los estudios con adultos mostraron que los puntos de referencia empleados cuando se logra encontrar un camino activan una región del lóbulo temporal medial del cerebro conocida con el nombre de circunvolución parahipocampal (CPH). Esto ocurre durante el aprendizaje de un nuevo entorno y la anulación de información. Además, se observaron diferencias anatómicas en la sustancia gris y blanca en estas regiones que se asociaban con la capacidad de orientación. Los estudios con niños y adolescentes de edades comprendidas entre ocho y dieciocho años indicaron que la respuesta selectiva a los puntos de referencia relevantes en la CPH aumenta progresivamente con la edad. Cabe destacar que los niños de entre dos y tres años de edad mostraron un desarrollo de transición en el uso de pistas espaciales durante un periodo relativamente corto de cinco meses. Además, las diferencias individuales en las habilidades cotidianas desempeñan un papel importante en el desarrollo de estrategias adultas de orientación. De hecho, se detectaron mediante electroencefalografía marcadores de habilidades espaciales en niños de un año de edad. Por consiguiente, en SPATIAL MEMORY se demostró la presencia de cambios tanto graduales como escalonados que dependen de la edad del niño y el tipo de información. Los resultados obtenidos arrojarán luz sobre la naturaleza del pensamiento espacial humano tanto en niños como en adultos.
Palabras clave
Entornos espaciales, SPATIAL MEMORY, correlato neuronal, orientación, circunvolución parahipocampal, estrategias de orientación