European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Eurovision: A History of Europe through Popular Music

Article Category

Article available in the following languages:

Las connotaciones históricas y políticas de Eurovisión en la Europa de la posguerra

Un estudio centrado en el Festival de la Canción de Eurovisión contribuyó al análisis de diversas cuestiones transnacionales de gran calado que han condicionado la historia europea contemporánea.

Tecnologías industriales icon Tecnologías industriales

Desde su creación en el año 1956, Eurovisión sigue siendo el mayor certamen de música popular del mundo y uno de los programas televisivos más populares en Europa. A partir de los candidatos enviados por cada país, el festival puede servir como medio para estudiar el modo en que los países se percibían a sí mismos y la imagen que deseaban mostrar a toda Europa a lo largo de los años. Los resultados de las votaciones han servido para evaluar la forma en que los diferentes estados se perciben unos a otros. El proyecto financiado con fondos europeos EUROVISION (Eurovision: A History of Europe through Popular Music) analizó cómo Eurovisión influenció y se vio influenciado por la transformación cultural, económica, política y social propia de la Europa de la posguerra. La iniciativa puso sus miras en cuestiones relevantes hoy día como puedan ser la democracia, la integración, el nacionalismo, la prosperidad, la sexualidad, la tecnología y los conflictos bélicos. También investigó la manera en que el certamen ha reflejado los cambios de pensamiento sobre los valores que se consideran esenciales para el europeísmo. El trabajo efectuado por el proyecto implicaba determinar los orígenes de Eurovisión. La investigación se sustentó en estudios académicos, noticias aparecidas en medios de comunicación y grabaciones audiovisuales conservadas en diversas bibliotecas de Viena y en varias bibliotecas nacionales de Europa. Asimismo, el proyecto se planteó de qué forma podía utilizarse el concurso para enseñar la historia de Europa en el periodo de la posguerra. La Unión Europea de Radiodifusión puso en marcha Eurovisión en tiempos de la Guerra Fría. El festival adquirió una nueva connotación política en los años noventa dado que se convirtió en un canal de diplomacia cultural apropiado para que los estados de la Europa del Este manifestaran su aspiraciones de integración europea. Desde entonces, el certamen se ha convertido en un foro que ha contribuido a definir y poner a prueba los valores de Europa. El estudio también analizó si Eurovisión ha desempeñado un papel en los cambios políticos y sociales, así como en el modo en que se han puesto de relieve los derechos de grupos minoritarios. Los resultados derivados de la labor del proyecto demuestran que siempre se ha otorgado importancia al certamen en el ámbito de la diplomacia cultural, lo que puede referirse a promover las peculiaridades de cada país, a poner de relieve cuestiones de índole política o, sencillamente, a mostrar cómo son las diversas naciones de Europa. Los resultados de la investigación, que se presentaron en una mesa redonda y en un simposio, resultarán de utilidad a medios de comunicación, embajadas, organizaciones dedicadas al turismo e historiadores.

Palabras clave

Eurovisión, historia europea, música popular, transformación, cultural, económica, política, social, Europa de la posguerra, Guerra Fría, Unión Europea de Radiodifusión

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación