European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

The relationship between Aspirations, Expectations and Achievement: Analysing the Longitudinal Survey of Young People in England

Article Category

Article available in the following languages:

Aspiraciones, expectativas y éxitos académicos

Con frecuencia, la relación causal que existe entre las aspiraciones, las expectativas y los éxitos en el ámbito de la educación sigue resultando ambigua. Un proyecto financiado por la UE analizó las implicaciones propias de dicha relación.

Tecnologías industriales icon Tecnologías industriales

La bibliografía existente centrada en las aspiraciones, las expectativas y el éxito en la educación parece ofrecer una explicación confusa sobre la relación causal que se produce entre estos conceptos. Esta vaguedad se mantiene pese a que se trata de una cuestión que empezó a estudiarse entre finales de los años sesenta y principios de los setenta. Un ejemplo sería la imprecisión a la hora de determinar en qué momento y de qué forma unas aspiraciones elevadas preceden a logros conspicuos o si unas grandes expectativas son un elemento fiable para predecir futuros éxitos. El proyecto RAEAA (The relationship between aspirations, expectations and achievement: Analysing the longitudinal survey of young people in England) analizó las implicaciones que caracterizan esta relación. La metodología empleada para efectuar esta investigación incluía examinar estudios del año 2004, en concreto el sondeo «Longitudinal Survey of Young People in England» (LSYPE) y la National Pupil Database (NPD). La información hacía referencia a un total de 15 770 alumnos de 647 centros escolares de Inglaterra y, aunque se demostró la existencia de una correspondencia entre los elementos objeto de estudio en algunos de los alumnos, en la mayoría de los casos dicha correspondencia no se producía. Esta metodología hizo posible el desarrollo de un nuevo enfoque centrado en conceptualizar la relación de estos conceptos entre los estudiantes ingleses pertenecientes a las citadas mayoría y minoría. El proyecto se propuso representar todas las posibles situaciones en lo que respecta a la correspondencia (o la falta de ésta) entre aspiraciones, expectativas y éxito, así como los factores determinantes para cada situación —familia, clase, escuela y localidad—. Los resultados revelaron que, pese a que son muchos los alumnos que alcanzan logros académicos, esto no implica necesariamente que tengan grandes aspiraciones o expectativas. De manera similar, para uno de cada cinco jóvenes, albergar aspiraciones o expectativas elevadas no garantiza el éxito académico. Los hallazgos obtenidos por el proyecto se materializaron en un marco analítico novedoso con el que propiciar la investigación y la articulación de políticas a este respecto. El equipo analizó el modo en que las distintas combinaciones de estos elementos pueden influir en futuras decisiones educativas de los estudiantes, como pueda ser solicitar el acceso a la universidad a los diecisiete o dieciocho años. El estudio demostró que los alumnos que se marcan aspiraciones o expectativas elevadas obtienes mayores logros escolares en comparación con aquellos que no se proponen grandes metas. La correspondencia plena entre grandes aspiraciones, expectativas y éxitos representa el factor más relevante a la hora de predecir las futuras decisiones educativas de los estudiantes. Sin embargo, cabe destacar que tener unas expectativas modestas no repercute negativamente en dichas decisiones cuando las aspiraciones y el rendimiento escolar sí son considerables. Por último, en lo que respecta a obtener el título de educación secundaria, el estudio detectó diferencias significativas de naturaleza étnica en favor de los estudiantes blancos, aunque esta situación se revierte en lo que concierne al acceso a la universidad.

Palabras clave

Aspiraciones, expectativas, éxito, educación, RAEAA

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación